25 de septiembre de 2012

EL PECADO Y LAS TENTACIONES EN LA NUEVA ESPAÑA

Se trata de la exposición de arte más importante que ha visitado al estado de Hidalgo, que admira y subyuga no sólo por el valor de la obra sino por la calidad artística de las piezas en exhibición.

Fue Enrique Nieto, investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, quien llevó la idea a Rosa María Franco, directora de uno de los museos más impresionantes de México, el de Guadalupe en Zacatecas para crear toda una exposición temática sobre el conflicto espiritual del pecado durante la Colonia. Para consolidar el proyecto, invitaron a verdaderos especialistas para realizar la curaduría de la muestra: Consuelo Maquívar y Violeta Tavizón. Con todos ellos se armó un equipo interdisciplinario que trabajó arduamente durante casi dos años en la planeación y preparación de “El pecado y las tentaciones en la Nueva España” una exposición nada fácil de montar por sus propias características.  

Finalmente la muestra quedó lista y se montó por primera vez en el Museo de Guadalupe, dentro del marco del festival Barroco de Zacatecas de septiembre de 2011 a enero de 2012 y fue vista por 15 mil visitantes. Debido a su carácter itinerante, la exposición fue llevada al esplendoroso edificio -patrimonio de la humanidad, el ex convento de San Francisco Javier en Tepotzotlán- que alberga al Museo Nacional del Virreinato el cual facilitó otras piezas para enriquecer a la exposición, como una reproducción en fibra de vidrio de una pila bautismal y otra de una cruz atrial. En el Museo del Virreinato estuvo de febrero a abril de 2012 y tuvo una afluencia de 69 mil visitantes.

Otra de las sedes pensadas para esta inigualable exposición fue el Museo Franz Mayer en donde estuvo exhibida del 18 mayo al 29 de julio de 2012. El Museo también prestó 23 piezas de su propio acervo.

 De suyo la exposición basta para seducir a los amantes del arte sacro o del arte universal, sin embargo, “El pecado y las tentaciones en la Nueva España” se complementó con un curso de iconografía, conferencias dictadas por los curadores de la muestra y un video documental.
La exposición es producto del esfuerzo de muchas personas, -entre museógrafos, custodios y muchos más- , pero también de instituciones culturales y académicas entre las que se encuentran el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Museo Nacional de Arte, el Museo Franz Mayer o la misma Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, además es la primera vez que se muestran ciertos objetos que fueron prestados por otros recintos museales como El Carmen, la Pinacoteca del Templo de la Profesa y la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.

Destacan en la extraordinaria exposición, óleos de gran formato, esculturas, catecismos, libros expurgados o prohibidos por el Tribunal del Santo Oficio, objetos de madera, placa y cristal, así como recipientes de cerámica para el consumo de bebidas embriagantes y afrodisíacas, -léase  pulque y chocolate-, custodias católicas, un confesionario, una pila bautismal, una cruz atrial, manuales de confesores e índices de las obras censuradas en la época escritas en castellano y lenguas indígenas.

 Finalmente esta irrepetible exposición integrada por 82 piezas de los siglos XVI a XIX se presenta en el estado de Hidalgo, concretamente en el Pueblo Mágico de Real del Monte, en un significativo espacio universitario, construido por don Pedro Romero de Terreros, primer Conde de Regla en el siglo XVIII conocido como la Casa Grande. La muestra estará del 18 de agosto al 4 de noviembre de 2012.

A través de la exposición podemos acercarnos al pensamiento y sentir de la sociedad novohispana y la iglesia católica sobre el pecado y sus tentaciones. El pecado se entiende como una transgresión a la ley de Dios o la violación a un precepto tenido como bueno, en tanto la tentación es una provocación del mal para pecar. No toda tentación es pecado aunque a todo pecado le precede una tentación.

Esta infinita lucha del bien contra el mal tiene su origen cuando el Ángel Rebelde disputó el reino de los cielos a Dios por lo que aquel fue expulsado y ahora aconseja a los hombres que se aparten del bien, es decir, fomenta el pecado entre los mortales. ¡Una maravilla!


3 de septiembre de 2012

TERCER FESTIVAL INTERNACIONAL DE JAZZ


De verdad que es muy grato contar con actividades culturales en la ciudad de Pachuca, pues esto era prácticamente nulo hace unos 25 años.  Sin embargo ahora son varias las instituciones e incluso gente de la iniciativa privada que entusiastas han generado espacios culturales como museos, y desde luego actividades orientadas al espíritu y a la sensación artística.

Es el caso de este extraordinario Tercer Festival Internacional de Jazz, Hidalgo 2012, que fue toda una delicia para los amantes de la buena música.

Debemos en gran parte este evento a Oliver Hernández quien apasionado por esta expresión artística, organizó las tres ediciones del Festival, en el cual han confluido muchos de los mas importantes exponentes de este género especifico del arte universal.

En esta ocasión hubo nueve bandas o solistas quienes actuaron en los principales recintos y plazas de la ciudad, y hay que subrayar con todas sus letras que las actividades fueron gratuitas, lo que implica toda una odisea para los organizadores, aunque por otro lado un gran beneficio para el espectador, que afortunadamente fueron muchos.

Además de las clínicas y conciertos, hubo también una presentación de libro.

A mi me encantó el flautista cubano Ricardo Benítez, quien con su concepto “Danzoneando” prendió a la audiencia que llenó el Teatro Gota de Plata. No obstante. Sólo interpretó un danzón con lo que dejó mucho que desear.

Deseamos de todo corazón que tengamos el Cuarto Festival aquí mismo en Pachuca  para el próximo año y que nuestra ciudad se reconocida como la sede del jazz en México.

12 de junio de 2012

LAS DAMÁLTICAS DE ACATLÁN


La indumentaria exterior de los dignatarios que celebran ceremonias religiosas, es muy importante por que al vestir las prendas y accesorios creados para ese fin, éstos le dan al celebrante, por un lado, la calidad de representante de la divinidad en la tierra, y por otro, le permite mostrar la jerarquía que goza dentro de la estructura de la Iglesia.
En casi todas las religiones de las diferentes culturas del mundo, el oficiante se viste con un atavío especial que incluso podríamos considerar sagrado, cuando celebra sus ceremonias.
Dentro del mundo católico existen muchas prendas que completan este proceso de transformación, como en el caso de las albas que portan algunos ministros de culto.
No obstante, destacamos ahora una prenda maravillosa y muy antigua, conocida como dalmática, la cual se empezó a utilizar en Roma desde el siglo IV, de ahí extendió su popularidad a otros países y finalmente llegó a América.
Se trata de una vestidura litúrgica y festiva que se usa por los obispos o diáconos en misas solemnes, en procesiones, o en otras fiestas que determina la Iglesia.
Es una túnica abierta por ambos lados que en ocasiones se sujetaba con un cinto o galón, éste junto al collarín fueron dos accesorios que después se perdieron en las dalmáticas. Al principio eran blancas pero poco a poco los artistas y diseñadores textiles comenzaron a confeccionar verdaderas obras de arte a las que le agregaron motivos decorativos como borlas y dibujos muy complicados hechos en hilo de oro o de algún otro metal precioso o muy llamativo.  

Las telas también han cambiado pues del lino original, se pasó a la seda o lana. En algunos casos, las aberturas laterales también llegaban a las mangas con la única finalidad que fuera una prenda más cómoda que incluso se podía vestir sobre una casulla. Sin embargo, no siempre tuvieron esa amplitud, en Italia en el siglo XIV la dalmática tenía una medida fija que era de 120 centímetros, que luego bajó a 100 y luego a 90 centímetros.
Al igual que las casullas, las dalmáticas se usan dependiendo de su color, específicamente la roja, morada o blanca, se emplean en las celebraciones del calendario católico, como Semana Santa, Cuaresma y Navidad.
El Centro INAH Hidalgo se complace en presentar estas prendas de gran trabajo y belleza que se encuentran dentro del acervo del ex convento de San Miguel de Acatlán, Hidalgo y que por primera vez son exhibidas fuera de su recinto.

En ellas vemos una combinación de colores y de hermosos diseños geométricos. En la primera tenemos que sobresale el púrpura sobre amarillo. El sabor del tiempo ha hecho que algunos colores adquieran matices muy interesantes. Tiene figuras geométricas elegantemente trazadas. En la parte inferior destaca un escudo agustino, es decir un corazón atravesado por tres flechas que representan el amor a Dios, el amor a uno mismo y el amor al prójimo, encima se aprecia un sombrero agustino verde con borlas que es otro símbolo de esa orden mendicante, tiene remates de una flor parecida a la de Lis. La parte trasera de la dalmática es similar a la delantera.

La otra dalmática ostenta en la parte superior un blanco grabado, encima de ellos se ven tres figuras de color rojo; en la parte inferior se aprecia una bella figura de San Pedro con su característica llave. Se distinguen muchos motivos geométricos y florales. Esta singular pieza tiene en el reverso una figura distinta al anverso, se trata de una muy hermosa Santa Teresa que porta en la mano izquierda un crucifijo. Las tonalidades amarillas y verdes le dan un encanto especial.
Probablemente estas dalmáticas corresponden en temporalidad a finales del siglo XVIII o principios del XIX.
La exposición está abierta hasta el 23 de julio de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas. La entrada es libre.


6 de mayo de 2012

McCARTNEY EN GUADALAJARA


Paul McCartney, conocedor de la importancia que tiene México en cuanto a los fans que hay de los Beatles y sobre él mismo, decidió presentar tres conciertos en nuestro país. El tercero de ellos gratuito para el pueblo mexicano. Pero eso es un decir, McCartney en realidad cobró los casi cuatro millones de dólares por una magna actuación pública y quien paga en verdad es la empresa Coca Cola.. Se extraña, que la firma que lo contrató no haya sacado una lata conmemorativa del artista más importante del mundo. Aquí tenemos que recordar que su compañero del grupo: de Los Beatles, John Lennon ya estando en plano de solista, nunca cobró por sus actuaciones, pues todas ellas tuvieron un sentido social y no económico.
Con mucha tristeza creemos que estos son lo últimos conciertos que McCartney da en territorio latinoamericano y si es el caso, que bueno que cierre su maravillosa e insuperable carrera en nuestro país.
 
Es que todo el mundo lo puede querer, pero como el amor que México le tiene, simplemente no hay. Y él también le tiene mucho cariño a nuestro país. Si no fuera así, ¿Porque le cantó una canción a la Ciudad de México?

Y no es para menos, México es un país de verdaderos fans como no hay en otras partes del mundo.

Paul McCartney, tiene la rara cualidad de sorprender porque sus shows prácticamente son lo mismo en todas partes del mundo y salvo unas contadísimas excepciones ha incluido novedades a la localidad en turno.  

Es el caso de Guadalajara, a la cual McCartney asombró. Pues de pronto apareció un mariachi llamado Evolución quien lo acompañó al interpretar el tema Obladi Oblada, que si bien es cierto el tema tiene originalmente un bajo ranchero, al final de cuentas el producto sonó a reggae. Al final se despidió de cada uno de los integrantes del Mariachi, de mano. Buen detalle.

Cantó canciones como “La noche anterior”, “Las cosas que dijimos”, y “Esperanza de Libertad”, que no había interpretado antes. Por todo lo anterior, podemos asegurar que definitivamente el concierto de Paul en Guadalajara es el mejor que ha hecho en los últimos años,  pues se veía contento, animado y complaciente. Además cantó cerca de tres horas al hacer dos encore.

No se si fue el público mexicano o solo tenía ganas de pasarla bien, pero el resultado es el conocido: Uno de los mejores shows en toda su carrera. Paul tenía ganas de pasarla bien, ante un público que responde. 
Con todo, Paul no las tuvo todas consigo, pues el caprichoso viento de Guadalajara obligó a que el ex Beatle realizará todo su concierto con el copete al revés. Hubo fallas con la pantalla de la derecha que nunca funcionó adecuadamente. Quizá lo más grave, me parece a mi, es que estuvo mal asesorado por sus interpretes de idiomas,  porque él,  que es un verdadero Sir, o sea un caballero, dijo palabras en español, sin conocer realmente el significado de la frase, así hizo la referencia vulgar de que son “un público a toda madre” o de “ahora las mamacitas” que me parece de mal gusto dada su categoría de genio musical. 

He de confesar que hubo tres canciones que me hicieron llorar: “La señora Vanderbilt” porque en la parte que dice “por favor déjame solo señora Washington",  a Lety la hace llorar y lo que le hace llorar a ella me hace llorar a a mi, sobre todo en la parte que dice “tengo mucho tiempo para darte” porque yo no lo creo así, también lloré con la canción “Esperanza de Libertad”, porque la cantaba mucho con mi hija Alba cuando tenía tres años de edad. Y cuando cantó “Un día en la vida”, sentí la alusión más directa porque la letra habla de un hombre afortunado que logró ascender y que después murió trágicamente y siento que mis problemas de salud están muy relacionados a ese tema. Yo creo mucho en Dios y veo que mi vida se cruza con tantas canciones que amo.

Mucha gente pensaba que Paul sorprendería con un mariachi, pero de verdad, yo estaba prácticamente seguro. Y lo comprobé cuando vi al mariachi pasar junto a mi y dije: "¿será?........."
En fin un concierto maravilloso, el mejor y una gran experiencia emotiva.
Paul Mc Cartney es el mejor artista vivo de todos los tiempos.

Creo que es el último hombre del universo al que no se le pueden notar los 70 años de edad que tiene.

Muy buena compañia, lástima que yo tengo a la de siempre.

30 de marzo de 2012

LA DOLOROSA 2012



Como institución dedicada a la preservación del patrimonio cultural,  nos da mucho gusto saber que las tradiciones mexicanas que rescatamos, por conciencia y deber, son finalmente valoradas por la población en general y particularmente por niños y jóvenes. Después de incidir por algunos años con nuestro Altar de Dolores en municipios como Tulancingo y Tepeapulco, ahora es la comunidad misma la que se organiza y hace su instalación que definitivamente es una de las tradiciones mas coloridas, vistosas y simbólicas del país entero.
Con esta motivación, para este año 2012, levantamos dos altares simultáneos de la Dolorosa, uno en el ex convento de San Francisco de Pachuca y el otro en el ex convento de Actopan, este último, que por cierto ya es el segundo año que se monta, tiene la particularidad de que la Virgen exhibida es un préstamo que amablemente nos hizo la parroquia y comunidad de Acatlán, Hidalgo, municipio donde el próximo año haremos el montaje referido.
El Altar de Dolores de Actopan, según la prensa nacional, está señalado como uno de los más importantes de todo México, al menos dentro de los que se montan en museos del INAH, y no sólo eso, también está considerado como uno de los que más se apegan a la tradición, pues se levanta con siete escalones, es decir los Siete Dolores de la Virgen y las esferas colgantes, lo que le da una majestuosidad única. Hay que decir en justicia, que el edificio ayuda mucho, pues la construcción colonial envuelve un ambiente místico, etéreo, casi mágico.
Las muestras estarán abiertas al público de manera gratuita hasta el 23 de abril. En esta ocasión tienen elementos distintos lo que siempre hace de nuestra visita muy provechosa.
La invitación la hacemos especialmente a la gente joven para que conozca esta celebración tan llamativa, aromática y espectacular.

18 de marzo de 2012

ANIVERSARIO 26 DE CONCIERTO BEATLE


Stefany

Este domingo 4 de marzo tuvimos el gran aniversario del Programa de Radio Concierto Beatle en su edición número veintiséis. Se trata del programa más antiguo de todo el estado de Hidalgo en Frecuencia Modulada y uno de los más antiguos del país en su temática. Es un programa histórico por muchas razones, una de ellas es que fuimos el primer programa en transmitir música de disco compacto, DVD y Blu-Ray.

Los pilares de CB, Rebeca y Miguel Dario (¡La mejor de las tardes!!!)
 
Fue una celebración en toda forma, porque tuvimos cinco horas de programa con invitados, música en vivo, canciones especiales y algunos regalos para el auditorio.

Me siento muy agradecido con las autoridades de Hidalgo Radio, los compañeros de la estación, los colaboradores y con la hermosa gente que nos escuchó durante el aniversario.

Armando y compañía
Y me siento agradecido y feliz con los AMIGOS verdaderos que nos fueron a felicitar o que e incluso llevaron bocadillos para compartir en nuestro convivio. Nuestro saludo, cariño y agradecimiento total a la Química María de Jesús Estrada, madrina de pastel, Alejandra Segura y David López, padrinos de bocadillos, Silvia Tejada de refrescos, Paco Nicolás y su hijo Diego por los pastes, al igual que a Lucy, a Helena y Jessica Vertti que nos llevaron paletas, que decir de Rebeca quien llevó paletas con la palabra LOVE y Miguel Darío que llevó unos maravillosos videoanuarios para todo el público. También fue la entrañable María José, Guillermo Amador, José Carrasco, Cristian Falcón, Francisco Pérez, Alejandra Moncayo y Armando Rueda. Gracias a Fernando Coiffier, Mary Carmen Lomelí, Daniel Reyes y Pablo Meneses. Ojalá no haya omitido a ninguno, a todos ellos y a los que quisieron ir pero no pudieron:


Los pastes típicos de Pachuca
Gracias, desde lo más profundo de mi corazón. El programa ha llegado tan lejos y ha sido posible, sólo por ustedes.

Los invitamos a seguir escuchándonos todos los domingos a las 14 horas por 98.1 FM Hidalgo Radio.
Cristian Falcón interpretó una bellísima rola:  Apple scrufss, él sólo con harmonica y guitarra. ¡Le salió genial!


31 de enero de 2012

PACHUCA SE VISTIÒ DE BLANCO

De pronto y de la nada, comenzó una fuerte tormenta y una granizada tan singular, que yo no recuerdo otra igual, al menos en la ciudad de Pachuca, pues en los primeros días de 2008, cayó una en Real del Monte, poblado ubicado a unos diez minutos de la capital hidalguense, lo cual no fue tan raro, dado la altura que tiene el ahora Pueblo Mágico.


Regresábamos de una Jornada Ciudadana que ahora se desarrolló en Tezontepec de Aldama y ya desde la carretera se avizoraban rayos que presagiaban una buena lluvia, y en efecto, Tlaloc hizo de las suyas y de pronto la lluvia alcanzó unos diez centímetros de altura y la nieve cubrió todo el patio del ex Convento de san Francisco.

Desde luego que un evento inesperado como este causa muchos problemas, sobre todo con el tráfico, pues se dice que el Rio de las Avenidas parecía una pista de hielo, donde los coches resbalaban y se les venía toda el agua que bajaba por los desniveles. Mucha gente o llegó tarde o de plano ya no alcanzó a llegar a sus destinos.

Aún así, me pareció un espectáculo bellísimo: el jardín otrora verde, lucía como un tapete blanco y húmedo, los chubascos le dieron un perfume distinto a la tarde y la sorpresa nos dio, a los que vivimos aquí, unos segundos de melancolía entre otros sentimientos encontrados. Así es de mágica la naturaleza.


26 de enero de 2012

MIND GAMES, UNA DE LAS CANCIONES MÁS MARAVILLOSAS DE AMOR


Ponerle la etiqueta de una de las canciones más maravillosas  a un tema, es al menos para mi, de lo más loco que he intentado en mi vida y un riesgo. Y es que hay canciones tan majestuosas e incomparables que resulta una verdadera estupidez querer de algún modo, categorizar.
A mi han gustado cientos de canciones que, a lo mejor en su momento, las he considerado insuperables. Por ejemplo: hoy confieso abiertamente que I’m in the mood for love en la versión de Brian Ferry, me parece una canción casi sagrada por lo bella; así podría decir de Beyond the blue horizon de Lou Christie, los temas de Terry Winter, Tavares, Billy Joel, o de un millón de artistas más. Otro ejemplo más: acabo de conseguir de manera digital, (en realidad fue una transferencia de vinil), el tema de “Abrázame, Perdóname” de Samuel, lo que me da un gusto incomparable, por que tengo casi treinta años buscando el tema y gracias a Dios lo conseguí, era un tema casi imposible y claro, una de las cinco canciones más bellas que haya yo escuchado jamás en español, aparte de las grandes emociones que me provoca escuchar esa adorable canción, -si la repito cinco veces, las mismas que lloro-, sobre todo por la parte emotiva y de recuerdos de quien amo tanto: Mi abuelo Federico. Y luego vienen otros. Es una súper nova la canción.
Sin embargo, esta rola en comento, del maestro Lennon, me ha sublimado siempre y por las frases que dice, me parece la mejor que todas las anteriores. Claro que está  Jealous Guy, la canción más hermosa a mí entender, que jamás nadie hubiese compuesto. Y por supuesto falta la canción más importante e influyente para mí, que es de Los Beatles y se llama Nowhere Man. Todas de John Lennon.
Por eso digo que es tan difícil ponerle la dichosa etiqueta a este tema de John Lennon de 1973, por lo antes dicho, pero ceo que lo merece. El tema fue grabado en Record Plant Studios de Nueva York, Para ello, Lennon contrató, entre otros, los servicios del baterista Jim Keltner, del guitarrista David Spinozza y los coros del grupo Something Different. El álbum planteado, fue resultado de un  momento personal  muy difícil en la vida de Lennon: la separación del ser amado, que yo creo es lo que más duele en esta vida. De verdad lo digo. Yo lo he pasado tantas veces.
Aun así, la canción nos ofrece momentos insuperables y verdaderamente  mágicos. Nos regala las frases de amor y sentimiento que yo creo no podrán ser superadas jamás.
Dice, entre otros, lo que yo más creo en la vida: El amor es una flor que debes dejar crecer; y en otra frase jamás culminada y perfecta dice: El amor es rendirse (Entregarse) y eso es una seguridad. Haciendo un ritual ante el Sol, con druidas que hacen flotar al velo.
Es una canción irrepetible por mucho en su letra y la música que todavía logran derramar lágrimas entre los románticos como yo.
Gracias John Lennon por todo. ¡Cookie!

We’re playing those mind games together
Pushing the barriers planting seeds
Playing the mind guerrilla
Chanting the mantra peace on earth

We all been playing those mind games forever
Some kind of druid dudes lifting the veil
Doing the mind guerrilla
Some call it magic the search for the grail

Love is the answer and you know that for sure
Love is a flower you got to let it grow

So keep on playing those mind games together
Faith in the future out of the now
You just can’t beat on those mind guerrillas
Absolute elsewhere in the stones of your mind

Yeah were playing those mind games together
Projecting our images in space and in time

Yes is the answer and you know that for sure
Yes is surrender you got to let it go

So keep on playing those mind games together
Doing the ritual dance in the sun
Millions of mind guerrillas
Putting their soul power to the karmic wheel
Keep on playing those mind games together
Raising the spirit of peace and love
(I want you to make love, not war
I know you’ve heard it before).

Estamos jugando estos juegos mentales juntos
empujando las barreras, plantando semillas
jugando a la guerrilla mental
cantando el mantra de la paz en la tierra

Todos hemos jugando estos juegos mentales por siempre
una especie de druidas que hacen flotar el velo
haciendo la guerrilla mental
algunos llaman magia a la búsqueda del santo grial

El amor es la respuesta y tú de seguro lo sabes
el amor es una flor que debes dejar crecer

Así que continuemos jugando estos juegos mentales juntos
con la fe puesta en el futuro y fuera del presente
tu simplemente no puedes golpear a esas guerrillas mentales
es un absoluto donde sea, en las piedras de tu mente.

Si, estamos jugando estos juegos mentales juntos
proyectando nuestras imágenes en el espacio y tiempo

Si es la respuesta y tú de seguro lo sabes
si, es una rendición y tu debes dejarlo ir

Así que sigamos jugando juntos estos juegos mentales
haciendo el baile ritual en el sol
hay millones de guerrillas mentales
poniendo su fuerza de alma en el motor kármico
sigamos jugando juntos estos juegos mentales
haciendo elevar el espíritu de paz y amor
(quiero que hagas el amor, y no la guerra
ya sé que lo has oído antes).



La portada original y dos cartones influenciados por la tapa del disco que para mi  es la peor de la discografía de Lennon, Lástima, porque el disco es muy bueno, sobre todo con los temas Intuition y Out the blue.







6 de enero de 2012

LOS REYES MAGOS

Como sucede prácticamente en casi todas las construcciones religiosas, particularmente las cristianas, debemos distinguir entre los principios de fe o dogmas y la razón; en ese sentido tenemos las fechas litúrgicas que nunca corresponden a las fechas históricas. Para dirimir estas controversias están los Doctores y los Padres de la Iglesia quienes son los que han dejado los fundamentos de la Iglesia Católica, o los Concilios mismos, que son asambleas a veces universales donde se delibera, o determina sobre algunas materias del orden doctrinal. Una fiesta que ha trascendido con gran éxito, sobre todo en los países latinos, es la visita de los llamados Reyes Magos de Oriente que le hicieron al Niño Jesús el día de la Epifanía. Pudo ser trece días después de la natividad y hay quien dice que fueron dos años después de ese suceso. Aunque los documentos autorizados al respecto, no señalan ni los nombres ni la cantidad de estos importantes personajes de estirpe real, ni tampoco dan a entender que tuvieran magia como tal, la tradición recoge que eran tres hombres quienes guiados por la estrella de Belén, llegaron al pesebre donde Jesús nació y a quien le rindieron pleitesía y colmaron de todos los honores dada su calidad de Dios, Rey y Hombre. Se cree en general, que eran persas y que venían específicamente de Tarsis, Arabia y Saba. Solo el evangelista Mateo refiere la existencia de estos sabios y dice que visitaron al Niño Jesús «en tiempos del rey Herodes» (Mateo 2, 1). Hasta aquí la leyenda y las fuentes documentales. Por su parte el arte se encargó de matizar algunos detalles de los Reyes Magos. Existen obras exquisitas y esplendorosas de grandes pinceles universales como Pedro Pablo Rubens, Diego Velázquez, o la del pintor flamenco El Bosco, pinturas que son conocidas de manera genérica como Adoraciones. Se dice que en la historia del arte, la Virgen no siempre ocupó la parte central de la pintura, y que el más joven de los Reyes, Baltazar, originalmente era blanco y que los Reyes Magos se llevan entre sí, 20 años de diferencia, siendo el más joven al momento de la Adoración, Baltazar. Es muy común ver en este tipo de obras a un rey que hace un movimiento conocido como genuflexión, es decir una reverencia con una rodilla tocando el piso. Los reyes representan las tres edades del hombre, las tres razas y continentes conocidos hasta entonces. Lo cierto es que los niños mexicanos han tenido alguna vez ese asombro y fascinación por esos personajes generosos y que desde el cielo vigilan que los chicos se porten bien. Claro que con la consabida desigualdad social y económica no es lo mismo para todos. Además de que la publicidad y mercadotecnia han hecho de esta fiesta religiosa (como de todas las demás), un momento para la vanidad y diversión, en lugar de un momento de agradecimiento, reflexión y ¿por qué no? de ayuda a quien no tiene mucho. Será que yo me porté muy mal pero a mi me trajeron muy poquitos regalos, entre ellos recuerdo un carro de plástico que yo quería mucho. Aun así es ciertamente mágico, ver a esa edad un desfile de Reyes y elaborar cartas y cartas a los Magos de Oriente con esa ingenuidad e inocencia que, lamentablemente, a veces se llega a perder del todo. Para mayores referencias, consultar: http://ec.aciprensa.com/m/magos.htm

16 de diciembre de 2011

CANTOS A DIOS, POR LAS VOCES DE OTOÑO

La tarde-noche de ayer fue singularmente hermosa, porqué pudimos deleitarnos con un espectáculo distinto, emotivo y muy apropiado para estas fechas, un concierto navideño realizado por personas genuinamente adorables y talentosas: el grupo coral llamado Voces de Otoño.
El evento se llevó a cabo en el Auditorio Salvador Toscano, el espacio que es el soldado de las mil y un batallas para todo tipo de actividades públicas. No hubo mucha gente es verdad, lo cual es muy lamentable, porque todos deberíamos volcarnos en espectáculos de gran calidad artística como ésta y dejar de ver los programas bobos de la tele en donde se tiene que pagar por salvar a un pseudo cantante. ¡Qué mal gusto ver esas cosas!
Los villancicos son muy antiguos, datan desde el siglo XV, nacieron en el periodo llamado Renacimiento y sus antecesores directos son las cantigas medievales que son antiguas formas musicales que el pueblo cantaba en ciertas festividades. Su nombre proviene de los antiguos temas religiosos relacionados al nacimiento del Niño Dios cantados por campesinos o gente del medio rural que vivía en Villas.
Con el tiempo estos cantos fueron muy populares y en México incluso, contenían frases en náhuatl. Su métrica consiste básicamente en algunas coplas y el estribillo. Todos los temas tienen la particularidad de que hablan del momento mágico en donde, en el pesebre de Belén, se dio el inicio de la salvación humana. Lo anterior desde luego en la percepción de la Iglesia Católica. Yo lo veo desde el punto de vista artístico que es mucho decir.
Nuestro Grupo Coral interpretó de manera insuperable y jugando con todos los tonos posibles, doce canciones de navidad, villancicos dedicados al gran momento afortunado del nacimiento de Jesús, con todas sus frases ingenuas, soñadoras, pegajosas y bellísimas, inspiradas por esa gran alegría de la llegada de nuestro Redentor al mundo. Cantaron entre otras, las clásicas de: Noche de Paz y el Niño del tambor.
Confieso que a mí me encanta una canción de navidad que no es propiamente un villancico, porque el villancico está estructurado como una armonía vocal bella y perfecta, la otra es más bien una canción de época navideña, pero ¡vaya como se ha escuchado en todos los hogares de México! Yo desde niño la escucho y disfruto, se llama el Burrito Sabanero que es una aportación de Venezuela a estas fiestas tan familiares.
Me tocó conducir el evento en comento y entre lo que dije es que, es verdad, el INAH tiene la obligación de preservar las tradiciones, y sobre todo una tan bella como ésta. Pero yo al menos, no lo veo como un deber institucional, sino como todo un placer al conocer en directo a los actores de la producción del patrimonio cultural de nuestro tiempo. También dije que ellos cantaron es cierto, por determinadas cualidades innatas y naturales, pues son gargantas privilegiadas, pero sobre todo, con el corazón y protegidos por Dios, pues me consta que antes de cantar, se tomaron todos de la mano, -inclusive las niñas invitadas- y rezaron y dedicaron su trabajo a Dios y tuvieron la más grande vibra que yo hubiera podido imaginar siquiera. ¡Dios los bendiga!
Elegantemente vestidos, cual corresponde a una noche de gala, y con la dignidad de todo artista, nos dieron una noche inolvidable.
Yo casi reúno todos los requisitos para entrar al coro, salvo, claro, el de las aptitudes vocales, por eso me muero de envidia.
No obstante, sí quiero felicitar al maestro que hizo posible toda esta magia, quien coordinó a sus niñas como él mismo dice, niñas porque es verdad, de pronto pedían permiso para ir por un objeto olvidado, pero en tratándose de trabajo, fue lo más pulcro que pude yo haber escuchado, y eso que solo tienen diez meses de ensayo y preparación. El Centro, es una maravilla, porque aparte de que dan talleres y clases de Danzón, Manualidades, Gimnasia Cerebral, entre otros, también tienen su Coro Magistral de Voces. Desde aquí sólo cabe mi admiración y envidia eterna y mis parabienes para que esto dure muchísimo, y como dije en el evento, Dios quiera que pronto tengamos un disco grabado de Voces de Otoño y esos villancicos tan hermosos y sentidos que disfrutamos los privilegiados que estuvimos ahí, Dios quiera perduren para siempre. Los artistas son:Soprano:María Lis Tamez Chávez. Mezzo Sopranos:Rosa Chávez Salas, Lorenza Gamiño Pérez,María Guadalupe Gamiño Pérez,Teresa Gamiño Pérez,Rita Mendoza López
Rosa Luisa Roldán Lozano,Félix María Luisa Vergara Molina.Contraltos:María Teresa Beltrán González, María Cristina Márquez Cruz,Leticia Mendoza Gamiño
Tenor: Daniel Mejía Cruz. Invitadas:Mariana Aguirre Gómez,Marlene Rubí barra Monzalvo. Director:Mtro. Juan Manuel Granados Cuesta. ¡¡Felicidades!!

15 de noviembre de 2011

OTRA PUBLICIDAD BASADA EN JOHN LENNON

Con esta publicidad de una óptica que se encuentra por toda la ciudad de Pachuca, tenemos un claro ejemplo de los elementos iconográficos de nuestro tiempo. A primera vista parece inconfundible la imagen del músico y compositor John Lennon. Y es que, ¿cómo puede pasar inadvertido uno de los seres humanos más influyentes del siglo XX?
Artista multifacético, filósofo, luchador político, escritor, extravagante, cineasta, pero sobre todo un humanista y defensor de la paz son algunos de los adjetivos con los que nos podemos referir al poeta del amor.
Ahora Lennon es un emblema de muchas sociedades, pues existen premios con su nombre, fundaciones, aeropuertos y calles, tan es así que aquí en México, en el poblado michoacano de Ocampo, conocido por las célebres mariposas monarca, una calle ya lleva su nombre, aparte de las ya conocidas de Madrid y San Petersburgo. Su efigie ha sido utilizada en timbres postales y también en monedas oficiales como la que emitió Inglaterra en 2010 con valor nominal de cinco libras. Además que la tecnología ha creado un proyecto de inteligencia artificial sobre John Lennon. Su nombre y figura da para mucho pues definitivamente es un hombre universal, muchas de sus canciones han sido utilizadas para comerciales de radio y televisión y su música ha sido interpretada en tantos idiomas y versiones que son difíciles de cuantificar.
John Lennon es muchas cosas: un hombre lleno de humor y sarcasmo inteligentes, un enamorado sincero de su pareja, un creador de arte, un camaleón físico. Sin embargo por lo que más se le recuerda es por su aguda óptica social, su rebeldía contra las causas injustas, su defensa por la igualdad de géneros y su amor a la humanidad. Desde luego que también se le recuerda por su sentir y pensar, por su hermosa música y poesía incomparables.

7 de octubre de 2011

REINAUGURACIÓN DEL MUSEO DE SITIO DE SAN FRANCISCO DE PACHUCA

El Instituto Nacional de Antropología e Historia, a través del Centro INAH Hidalgo, reinauguró el día de hoy, el Museo de Sitio de San Francisco y su muestra: Arte e Historia, un Enfoque en el Tiempo.

La intención que tiene la exposición es la de exponer y rescatar la grandeza del edificio virreinal más importante de Pachuca y parte del arte religioso de la ciudad y de sus múltiples alrededores.
Algunas piezas son de seguimiento de exposiciones anteriores y otras se presentan por primera vez.

La muestra incluye la licencia de construcción otorgada por Luís de Velasco hijo en 1590, el testamento de Miguel Ruiz de Castañeda a favor del convento, un contrato de trabajo para algunas obras en el convento, el nombramiento de Patrono y Sindico Perpetuo del Colegio de San Francisco de Pachuca, que se hizo a Don Pedro Romero de Terreros, el único mapa de la Pachuca novohispana, además de otros mapas de las misiones fundadas por los misioneros de Pachuca.

Entre los objetos de arte sacro tenemos una casulla con estola, un copón y algunos libros litúrgicos, algunas esculturas como un San Miguel Arcángel y un San Francisco de Asís. La esplendorosa obra pictórica comprende entre otros a una Virgen del Rosario y una hermosa Virgen con el Niño.
Entre las piezas estelares que contempla la exposición está un retablo, que por no contar con este tipo de arte en la ciudad, se convierte en una pieza ejemplar.
La sección fotográfica se enriqueció con imágenes nuevas como el caso de una reproducción de la Virgen Apocalíptica a la cual se le mejoró el aspecto visual.
La exposición ha sido remodelada tanto en el aspecto museográfico como en los contenidos de su acervo.

Para esta reinauguración, contamos con una singular tabla: una maravillosa pintura de la Adoración de los Reyes. Además la exposición se enriqueció con unas piezas transitorias: Dos óleos incomparables, una Anunciación y otra Adoración de los Reyes.
Lo importante de esta remodelación, es que la Sala de Los Arcos, albergue de la exposición, fue intervenida, no sólo en pintura total: muros, techo y pisos o el cambio de color en bases y mamparas y la iluminación total, sino que también se tomaron medidas para evitar los filtros de aire, polvo y luz solar que pueden afectar el acervo. Desde ahora el Museo cuenta con equipo para medir la temperatura y la humedad, además por primera vez tiene un sistema de sonorización que hará más placentero y didáctico el recorrido del visitante. Aprovechamos la mayor cantidad de espacios disponibles tal como lo sugieren las corrientes modernas de la museografía de manera tal que ahora hay señalamientos en el piso. Con todos estos elementos el espectador podrá, transportarse a épocas distintas en un solo lugar.

Con todo este gran empuje colectivo, se logra satisfacer en parte, la legitima demanda de la sociedad hidalguense, de contar con un espacio digno que muestre parte del arte sacro colonial y por supuesto la historia de este edificio, que dada su conversión de convento a Colegio Apostólico de Propaganda Fide, es considerado como uno de los institutos evangélicos más importantes de todo el país y del continente americano.
El Museo, pese a sus reducidas dimensiones, no demerita en nada su calidad frente a otras galerías. La exposición tiene el servicio de visitas guiadas gratuitas y tenemos disponibles folletos para el público o estudiantes.
El acto reinaugural estuvo vestido de fiesta, pues hubo funcionarios que fungieron como oradores: el titular de la Secretaria de Turismo y Cultura, Prof. Renato Olivares o el Director del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, Lic. José Vergara, quien además fue quien ideó por primera vez la exposición, dada su calidad de investigador e historiador y quien dibujó dos mapas que se presentan en la muestra , la Maestra Hilda Islas Coordinadora del Departamento de Gestoría Cultural del INAH, y de Juan Carlos Bautista, de la Empresa Jarritos de México quien siempre ha apoyado estos eventos culturales.
El plus de todo y quizá lo más original del evento fue la representación de la pieza teatral: Un día en la vida de los Frailes Descalzos de Pachuca, escrita por un servidor y que estuvo a cargo de Miguel Acono Rodríguez y Cristóbal Everardo Reyes Sánchez, alumnos de la licenciatura de Arte Dramático de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, que fue de lo más emotivo y original que se ha hecho en este Centro INAH, didáctico, artístico y de gran goce estético.
Y para redondear el estilo de vida de los Descalzos, se sirvió al público chocolate y pan, hay que recordar que en el Colegio de Pachuca había un chocolatero que era delicia de los frailes.

Si se desean más datos, favor de acudir al Centro INAH Hidalgo, calle Casasola sin número, colonia Centro, Pachuca, Hidalgo, teléfono (01 771) 71 4 35 20 extensión 115, o al correo electrónico: difusion.inahhgo@yahoo.com.mx

29 de septiembre de 2011

CONCURSO REGIONAL DE ARTE POPULAR DEL VALLE DEL MEZQUITAL

Fuimos invitados por el comité organizador del CONCURSO REGIONAL DE ARTE REGIONAL DEL VALE DEL MEZQUITAL, que en esta ocasión se desarrolló en las impresionantes grutas de Xoxafi, municipio de Santiago de Anaya, Hidalgo, para participar como jurado de estas esplendidas artesanías, que yo de plano las considero obras de arte sin más. Hubo cuatro categorías a calificar: Textiles tejidos en telar, Fibras vegetales blandas (ixtle y lechuguilla), Fibras vegetales duras (sauce, carrizo, varas, madera, palma) y lapidaria (Obsidiana, piedra, cantera e incrustación de concha de abulón).


El evento fue auspiciado por Sedesol y Fonart entre otros y me parece de lo más digno y necesario que ha hecho el gobierno por promover el trabajo de los artesanos hidalguenses que son verdaderas maravillas y además de bajísimo costo. De verdad que yo prefiero esto a que se hagan gastos tan innecesarios que solo dan imagen a algunos servidores públicos en perjuicio de comunidades tan pobres como las del Valle del Mezquital.
Hubo en total 328 artesanos registrados quienes participaron con alguna pieza en las categorías predichas. Y la verdad que fue un conflicto tremendo tener que elegir a las mejores, no obstante que hubo 15 primeros lugares, 15 segundos, 15 terceros, 15 cuartos y 15 quintos, lo que ayudó en mucho a que los mejores trabajos tuvieran algún reconocimiento. Los premios nada despreciables iban desde los 1,200 a los más bajos hasta los 2,000 pesos a los más altos, es decir, que si se invirtió una muy buena cantidad económica en los grandes artistas hidalguenses.
De por sí, el Valle del Mezquital es tradicionalmente muy rico en expresiones culturales y testimonios materiales del hombre y su entorno, con estas muestras creo que se fomenta el ingenio, creatividad y ¿por qué no? un modo de vida de muchas familias talentosas y trabajadoras.
El año pasado el concurso fue en Tolantongo, otras grutas de inmejorable calidad pues cuentan con todos los servicios y tiene agua natural caliente y hermosas vistas.


Ahora participaron artesanos de los siguientes municipios: El Cardonal, Tecozautla, Ixmiquilpan, Nicolás Flores, Tasquillo, Santiago de Anaya, Tula, Zimapán, Actopan, Alfajayucan, Atotonilco de Tula, San Salvador, Chapantongo y Chilcuatla.
Hubo grandes creaciones desde las mas simples hasta algunas monumentales, pero todas dignas de participar en un concurso de esta naturaleza.
Todas en su estilo, materiales y confección tienen su grado de dificultad. Y uno no queda sino admirado por la calidad, el trabajo y la imaginación de estos artistas que muchos son de verdadera cepa indígena, es decir, los verdaderos seres valiosos de este país.


Había entre otros, un nacimiento hecho con hojas de maíz, un reloj y una rueda de la fortuna hechas con instrumentos musicales miniatura en madera con incrustación de concha. Habia vestidos, faldas, rebozos, bolas, sombreros, bancas cantaros, aretes, sandalias y muchos otros objetos inimaginables de gran belleza y de suma originalidad.

Lo que daría yo por tener en mi casa al menos cinco de los objetos que vi. Es la mejor forma de sentirse mexicano, aunque las pizas estarán a la venta a partir del día de mañana. Yo las recomiendo ampliamente, son bellísimas, muy baratas y de gran calidad.

27 de agosto de 2011

SYMPHOBEATLE BY KONCERT MUSIK


Me habían platicado mucho del bar La Castañeda, tan solo el nombrecito representa mucho, pues así se llamó el manicomio más importante de la ciudad de México hace ya algunos años. Me habían dicho que el lugar era pequeño, pero no pensé yo, que tanto. Ahí solía ir mi hija Alba cuando tenía un novio que le gustaba la trova y se presentaban artistas de la talla de Fernando Delgadillo entre otros muchos famosos que se han actuado en esta peña tan particular de Pachuca.

Cuando vi el anuncio de que iban a tocar Beatles sinfónicos, no pensaba ir, pues yo en cierta forma ya estoy harto de ese tipo de espectáculos. Sin embargo la curiosidad y la terapia de romper rutinas, me empujó a darme una una vuelta por ahí y ¡oh sorpresa! Era un estilo muy diferente al que yo estaba acostumbrado. Para empezar eran dos chicas en las cuerdas, súper bellísimas y de harto talento.


El grupo es una banda verdaderamente acoplada y muy entendida que tocaron los mejores éxitos del Cuarteto de Liverpool como Love me do, entre muchos otros, que fueron la delicia de los pocos parroquianos que estábamos ahí. Había público de todo tipo, todos disfrutando de la música tan bella y sobre todo, no eran los mismos que siempre van a eventos Beatles, era un auditorio distinto, pero sobre todo, la característica común: es que todos gozaron de la música y todos aplaudían rabiosamente después de cada interpretación.


A mi encantó el concepto, entre otras cosas porque tengo un disco de Denny Laine que hace un tributo a McCartney y todo el disco es con cuerdas:violines y y violonchelos lo que le da una diferencia y un sabor súper particular.

Los Beatles son otra cosa y atraen gente de todos los niveles. Y en todos los conceptos, en todos los estilos y géneros, en todos los idiomas, siempre serán una gran atracción por su gran calidad, por su intemporalidad, fuerza melódica e influencia estética por siempre.