7 de octubre de 2007

CUIDADO CON LA TRISTEZA

Daniela que no era otra cosa sino una mujer con bonita cadera, (¿y que mujer no tiene eso?, pues la cadera es sólo una de las tres mil doscientas veintitrés trampas con que Dios dotó a la mujer para enamorar, seducir y perder a los hombres y de paso, hacerlos creativos y hasta artistas, sólo con la finalidad de conseguir el premio de un beso femenino). (Un primer¡ah!) (¿Quien no quisiera de postre ese dulce?) (Otra de las fullerías sutiles, perfectamente insuperables y únicas es la sonrisa de mujer, ¡mmmm!, otro sentido ¡ah!). Ella era, es verdad, no muy guapa, pero finalmente, era una de las interminables composiciones divinas, mezcla de chica, mujer y ángel, pero sobre todo de chica. Daniela nunca hubiese querido ser manoseada, ni mucho menos en la forma en que lo fue la primera vez, ni por quien lo hizo, al menos hasta llegar a su matrimonio, porque entonces eso ya es muy diferente: si durante esa libidinosidad está por medio himeneo no es de ningún modo malicia ni pecado, es, en todo caso, una caricia de amor.

Pero el manoseo en su cuerpo virginal le sucedió antes de su boda, ella no le quiso o no le supo guardar a su esposo, esa experiencia machista de sentirse dueño de lo inapropiable.

Aquél día que Daniela vivió esa práctica tan común entre los seres humanos en su propio cuerpo, había llegado tarde a la cita con su verdadero gran amor y destino, (con él se hubiera dejado manosear, incluso hasta gustosa, es más, nunca lo hubiera recordado mal, sino muy al contrario). Pero ese día en lugar de ver y disfrutar a su ilusión buscada, al chico de sus sueños, -que por otra parte de haberlo visto le hubiese costado la vida-, solo fue muy manoseada y el manoseo le movió de algún modo la fecha de su muerte en el calendario implacable, en el almanaque que mide al tiempo y marca las horas entre los vivos y que resultó de paso, un maldito descubrimiento del hombre.

Daniela tenía cuerpo de bella mujer que no de mujer bella, (entendiendo lo subjetivo que puede resultar la palabra), claro que esta característica no era nada difícil a esa edad. No, no era nada difícil.

Dany, como le decían sus muy cercanos, se había quedado de ver ese día con un hombre de seudónimo (o nick), Perke a quien conoció por Internet, pero por responder un e mail urgente se le hizo tarde y cuando por fin llegó a la terminal de camionetas ubicada en el jardín de los Niños Héroes de Pachuca donde se había quedado de ver con su amigo virtual, el tipo que se manifestaba por ratos en su computadora, al parecer se había esfumado sin dejar rastro. ¡¡Oh, que malo fue eso para ella, maldita realidad, nada que ver con lo virtual!!

Ya era muy noche, y aún así Dany lo esperó un poco más, so riesgo de perder su transporte colectivo a Santa Mónica, ella era una estudiambre como se decía así misma, es decir estudiante de preparatoria. Sus papás campesinos hacían un verdadero esfuerzo extremo por pagarle su colectivo a Pachuca, pero no le podían subsanar un doble viaje a la ciudad, así que lo que hizo Dany aquella noche fue en verdad muy temerario, pues a fin de cuentas perdió su último transporte y extravió también a su ansiado duende sin antifaz, sin cuerpo y sin rostro, quien nunca llegó, y si acaso lo hizo, se fue muy pronto, sin tomar o sin siquiera probar la miel que guardaba Daniela entre sus piernas, el duende nunca esperó y sin él tampoco esperó la felicidad prometida a la joven, así que Dany no tuvo mas remedio que llorar un rato en la parada de su transporte, el cual ya se había acabado hacía un buen de tiempo-, encogida con las piernas entre los brazos y la soledad, y la cabeza entre el Internet y el despecho, estaba sin calcular, o a lo mejor sí, calculando, el riesgo de quedarse sola en la ciudad y sin forma alguna de regresar a su comunidad, lloraba por eso y también por que regresaría, -si es que pudiera regresar a esa hora, - completamente sola, lloró mucho y mojó sus piernas con ese raro liquido lagrimal. Así estuvo un buen rato, hasta que escuchó una vieja voz conocida. ¡¡Sí, era… su padrino Guillermo!! Un comerciante que también vivía en el pueblo de ella y que se había detenido a preguntar que si alguien iba a Santa Mónica, cobraba por el viaje especial sólo 22 pesos por persona, una ganga considerando la hora. De pronto se encendió la lámpara del ánimo para Daniela en ese universo negro sin Perke, era sólo una velita para la cueva tan negra pero aún así le dio gustó a la joven que por otra parte nunca había dormido fuera de su casa; se levantó presurosa de la fría banca de cemento y corrió al auto, llegaría a su casa sin mayor problema aunque sin un beso o por que no, una entrega corporal amorosa y total al tal Perke, que por lo visto, era sólo un fantasma cibernético.

Tuvo suerte pues le tocó el asiento de adelante, pero además de ella se subió en el mismo asiento doña Gertrudis, -raramente, sin su bote de aluminio-, ella era la tamalera que aunque sólo se dedicaba a esa industria, tenía una de las mejores casas del pueblo y nadie sabía porqué, además era coleccionista de enfermedades, mientras más raras, mejor. También se subió, si bien en la parte de atrás, Jaimito, el borrachales incorregible que casi nunca llegaba a su casa, no por falta de dinero, pues estaba pensionado por el Seguro Social, era más bien por hastío o miedo a su tercera esposa Isabel, por lo que no hacía justificadamente, acto de presencia en ese hogar incompatible.
Y luego se subieron al carro otros dos hombres de edad media, uno blanco y casi güero y el otro mas bien moreno y de menor estatura que el primero.

Todos se sorprendieron de los extraños, pues jamás los habían visto y ninguno de los pasajeros tenía la más remota idea de lo que fueran a hacer aquellos desconocidos a Santa Mónica y sobre todo a esa hora, tiempo en el cual ya casi todos dormían.

Todos se preguntaron mentalmente la posibilidad de que en el pueblo hubiese algún familiar de ellos, pero pronto descartaron la idea, pues conocían muy bien a todos y nadie podría tener una sorpresa así. Es más Guillermo el chofer, les explicó otra vez y muy claramente -a pesar de las copas que ya traía consumidas tal vez en el cabaret “Sabor de la Noche”,- que él iba a Santa Mónica, pero los anónimos y poco confiables viajeros dijeron que sí, que ellos también iban para allá. Así que con estos acuerdos arrancó el coche modelo setentas de color amarillo de Guillermo, el cual pronto dejó las luces de la ciudad.

El camino iba aderezado con música grupera que tanto les fascinaba a todos, especialmente al dueño del coche quien al ritmo de las cumbias movía los dedos en el volante, posiblemente se estaba acordando del bar lleno de chicas risueñas que acababa de visitar, es más, cualquiera le podría reprochar que ese perfume que apestaba de lejos, no era completamente suyo, pues quien era entendido en aromas hubiese opinado que se trataba de un chanel 5, de mujer, claro.

Santa Mónica estaba a sólo 23 kilómetros de la capital, pero en la noche, esa distancia parecía inalcanzable, casi tanto como el océano que separa un continente de otro y sin siquiera una balsa. Nadie hablaba en el carro y sólo la música grupera del radio rompía la soledad de aquellas almas reunidas por la causalidad en un coche viejo. Realmente eso era bien raro, pues Jaimito era muy platicador y hasta divertido. Pero en un momento dado, pareció que todos se habían tragado su propia lengua. Casi como si los viajeros representaran la propia muerte que va por alguien en particular, o estuvieran presintiendo algo inevitable. ¡Que incómodos momentos!

Por su parte Daniela veía las rayas grises de la carretera tan descuidada que era alumbrada sólo parcialmente por los faros viejos del maverik y pensaba que aquel hubiese sido el día más feliz de su vida, y… resultó el peor.

En su escuela y en su pueblo no le hablaba casi a nadie, pues ella consideraba a todos ellos de muy poca monta para sus ilusiones y perspectivas tan altas que su juventud le aconsejaba debía tener.

Sin embargo Perke, su amigo de Internet, sí reunía todos los requisitos para ella y todavía muchos más. La gran impaciencia y ansiedad de ella en esa noche, era llegar lo más pronto posible a su casa, conectarse y explicarle a Perke que había llegado tarde porque tenía que mandar un examen de la maldita escuela para una profesora más que intransigente, que “no sabía de amor, sino sólo de estudios y de exámenes estúpidos que no llevan a ningún lado, y que sólo conducen al vulgar ego de acreditar la miserable materia inútil en la vida de un profesionista. Y que mal que los cerdos que siempre reprobaron y copiaron, ahora que son maestros quieran la perfección en nosotros. ¡Bastardos!”

Llegaron de pronto a un paraje inevitable: ahí no había luz, sonido ni nada. El carro se paró de pronto y todos se bajaron a revisar: el auto no tenía nada, pero la maldita máquina se encaprichó y se negó a continuar, todo parecía parte del plan de un novelista o de un desquiciado. Hacía frío pero aún así tuvieron que bajarse todos los tripulantes para la revisión. Empezaron unos a fumar y otros a platicar.

Daniela cansada, se fue a sentar en una piedra que parecía haber sido labrada por algunos artesanos de una cultura prehispánica solamente para una reina de delicioso cuerpo, (en todo caso habría que esperar el dictamen de un perito del INAH, para ver si esto era cierto), pues aunque la piedra estaba fría, era mas bien cómoda dada la situación tan difícil: de cualquier forma habría que conformarse a que pasase otro carro para que compartiera energía del acumulador pues la del carro de Guillermo ya se había agotado.

La selección natural no fue tan sencilla, pues los viejos no sólo platicaban con los viejos, sino que a los jóvenes no les quedó más remedio que platicar con los viejos.

Daniela se vio envuelta entre los dos desconocidos y cada vez que cerraba los ojos y los volvía a abrir, le parecía más lejano el coche de su padrino, la poca luz de una lámpara sorda más imperceptible e incluso las voces amigas se hacían cada segundo más inaudibles.

El güero y el moreno la asediaban con preguntas extrañas. Ella no tuvo mucha resistencia y eligió en lugar de guardar silencio, defenderse con sus argumentos de joven enamorada. Sabía que no estaba equivocada pues contra su juventud e ilusiones, ni el mismo diablo la podría combatir ni mucho menos ganar en razones o sentimientos. “Aunque esto sea un mal sueño, no me quedaré callada”, dijo para si misma. Y la luna lejos de parecer cómplice de aquella desdicha, parecía más bien la autora de todo, no ministraba rayos de luz lunar, sino gotas de locura que deformaba los rostros de los habitantes de aquella isla de una manera poco aconsejable.

El güero le pareció tímido pero inteligente, el moreno era noble y sensible, aunque no tanto como el otro, o más bien, ¡ella que sabía en esa oscuridad aterradora! Pues de pronto la luz de la luna era cubierta por unos soldados o guardias que no pudo describirlos de otra forma sino como nubes negras y rojas; estaban frente a sus ojos el ángel malo y el ángel bueno, pero cómo saber quien es quien. Ella sólo era una fruta disputada entre el bien y el mal. ¿Pero, por que precisamente ella?, ella que si bien es cierto sabía poco del enamoramiento real, sabía casi todo sobre el enamoramiento virtual.

-¡¡Dios mío!!- dijo el moreno, La luna brillará después de que nuestro cerebro deje de pensar y atormentarse por pensar que piensa en eso, es decir después de que se pudra en la tierra y deje la repugnante vanidad mundana. Maldita conciencia de un sueño que nunca existió- y al decir esto tocó las partes intimas de Daniela y ella pareció estar de acuerdo, es más, abrió las piernas cálidas. Pensó él extraño, pero no para sí, ni siquiera en voz baja pues casi lo gritó: “estas sólo son malditas carnes lascivas que se van a podrir en el mayor silencio y oscuridad de todos los existentes y vistos hasta ahora, que asco tan posterior, ¡gusanos coman, que yo no, incluso esos bichos se alimentarán de esto que a nosotros nos parece bello y no es sino una temporalidad vana, un sueño que nunca existió… gusanos de la tierra que vivirán después que nosotros esperen su comida y su turno, pues esto que tengo en la mano es suyo y no mío, ¡ustedes son mejores que nosotros! ¿Oh, para que quiero esto que se va a descomponer?, ¡quiero algo que sea malditamente superior! Es decir, amor… y no, ¡¡¡esta inmunda intransigencia!!!”

Creo, por que sería muy presuntuoso decir afirmo, que aquella obscuridad iluminada era especial pues la misma noche respondía más preguntas que las que se les pudiesen formular e informaba sobre datos que nadie quería saber.

Entonces el güero intervino y dijo: “Yo nunca he visto a la mujer sino como un divertido y feliz entretenimiento, me vale gorro si morimos, sólo se que gozamos en vida y a mi, si me gusta esto que da literalmente vida”, el güero parecía más intelectual, o al menos mas leído.
Daniela hizo una pausa y comentó todavía con la mano persistente del extraño en su intimidad: “¿Quien te asegura eso?... nadie. Te mueres y por muy gandalla que hayas sido, tú y tus victimas, todos desaparecerán tarde que temprano; así lo quiso y previó Dios. Y ahora que pensamos, hay que apechugar y creer que esto que vivimos o que estamos viviendo, fue alguna vez cierto. Nada es verdad. Ni las fotos que vemos del pasado, ni las historias que cuentan para embobarnos. Ni siquiera tu asquerosa mano sobre mi es verdadera, esto que ahora quieres lo puedes tocar pero a mi alma y a mis pensamientos, nunca. Y no sé si todo sea realmente temporal. Pues dentro de muchos siglos no habrá nadie que de constancia de este momento tan ridículo”.

Habló el moreno: “Todo es un engaño, ahora creemos que sabemos y sentimos, pero el verdadero conocimiento y sentimiento, si es que existen como tal, nunca deben morir. Pero morirán, por eso no son perfectos. Es una ilusión generada en neuronas débiles”. Debemos buscar el desapego a la vida que es lo que provoca el sufrimiento.

Interrrumpió el güero: "¿Tendrán conciencia los espíritus? ¿Tendrán recuerdos?, ¿Se podrán comunicar? ¿Tendrán sentimientos y deseos? ¿Tendrán emociones? ¿Tendrán imaginación? ¿Podrán interceder entre los vivos...? ¿Tendrán sueños aunque sean pesadillas? Podrán tocar y ver a Dios?, ¿Caminarán hacía el infinito? ¿Acaso, existirán, al menos?

Daniela intentó decir algo, o al menos movió los labios, y luego opinó en aquella noche de éxtasis en donde casi ya no le importó que aquellos viajeros de la duración finita la estuvieran manoseando todo el tiempo lascivamente, ella era una mujer, pero los lunáticos no lo hacían con el maldito morbo humano y temporal -o al menos eso dijeron-, lo hacían sólo para conocer la textura de lo que nosotros llamamos una de las partes más bellas de la creación: la ruptura vital, fuente de vida y por que no, de amor.

-¿A que hora sales de tu trabajo?- preguntó Daniela al más joven. Este respondió:
-Mi trabajo no acaba a las cinco de la tarde, mi trabajo acaba cuando me muera y eso quien sabe…

Dijo Daniela al ver el cielo de su rumbo tan como nunca antes lo había visto, con un aire si no nuevo, al menos diferente y después de sentir muchos dedos morbosos en su parte que da hijos, la parte que estaba guardando para el tonto del Chat: “Esto no existió nunca solo es una broma de mal gusto, entendida solo entre los que tenemos razón. Pobres de nosotros creemos cosas que no son. ¡Volteemos hacía el universo!”.

Y de pronto sintió más dedos, eran de un loco que no filosofaba sino que vivía deseando tocar eso que en el futuro sería polvo, debió ser del güero pues era quien se veía más necesitado de tocar a una mujer.

Luego los tipos extraños hicieron beber a Daniela, una bebida común que ellos mismos tomaban muy seguido. Pero aun antes de beber esa porquería, Daniela se hubiera fijado en el cielo de azul profundo; curiosamente era una noche con estrellas y en el infinito podía verse muy claramente las constelaciones. Pero de pronto y de la nada, los luceros se convirtieron en insectos que luego se arrastraron por el cielo, hasta bajar a un papel, y luego se volvieron arañas que se arrastraron caprichosamente sobre una pantalla de computadora, hasta convertirse en letras, y luego en frases y luego en ideas, y éstas finalmente en mariposas que volaron para no dejar constancia nunca de su efímera existencia.

Daniela veía en la noche azul, parecida a un gran monitor de computadora, como se alejaba Perke (él en esos momentos estaba siendo asaltado en su propio auto y balaceado por sus secuestradores).

El güero sólo veía el centro de la humanidad verdadera, con esa poca luz que da el instinto, es decir aquella donde empiezan las piernas bellas de Daniela. Y el moreno decía: “Es el gran consuelo que Dios nos dio a los varones para cuando muramos, lanzar semen intensamente para que el mundo no acabe. Y ellas, su deber es recibirlo para que el mundo no termine tan absurdamente. Esa es la idea de Dios” Éste último parecía más lógico pero el güero se veía mas lascivo e incluso le hubiese gustado poner en el futuro, su dedo de polvo, en lo que a él le parecía terriblemente bello, aunque entonces su objetivo también fuese polvo ya.

-No, -protestó el güero- la humanidad se acabará, así como también el universo, pero Dios no lo hizo de burla, ni siquiera por entretenimiento o experimento, ni mucho menos por error, es su plan y no podemos juzgarlo.

Dijo el moreno: “Es como una película que estás viendo, de pronto no sirve y apagas el reproductor… y adiós”.

Respondió Daniela ante tan contundentes reflexiones. “Háganme el amor los dos, que si salgo embarazada, será pensando en Perke, por que lo amo aunque sea el más vulgar de los seres humanos”

El güero que era el más egoísta de los dos dijo: “No estén tristes con la vida, la vida es para vivirse, pues la tristeza es mala”. Lo dijo mientras acercó sus patas de tarántula horribles que la gente llama dedos a la gran belleza intima de una niña que había pasado a ser mujer en un instante del que nadie se dio cuenta, e incluso fue imperceptible para los gusanos y grillos que se acercaron movidos por una curiosidad poco usual . Que enfermo fue todo eso.

Daniela dijo; es verdad: Cuidado con la tristeza. Y se dejo tocar; supo entonces que era virgen del alma y ahí nadie se podría meter. “No estemos tristes, no pensemos en la muerte, no pensemos en la nada, nadie debe estar triste, pues gozamos de la virtud de Dios y Él prohíbe la tristeza. Agradezcamos a Dios por todo esto, riamos, vivamos, tengamos…tengamos cuidado con la tristeza”.

“Nadie debe estar atormentado con el sufrimiento, la tristeza es impropia del hombre, pues éste tiene todo para ser feliz y regalar sonrisas a sus iguales y desiguales, la vida es ahora, hay que vivir plenamente, tocar, soñar, y adivinar que es lo que las niñas sueñan y como los niños persiguen esos sueños, todo eso es vida. Nunca hay que estar triste, la tristeza es mala, es sólo una pequeña prueba que se puede superar”.

Pero Perke a pesar de las reflexiones ya no podía distinguir entre el egoísmo, la vanidad, los celos por vivir con una mujer manoseada y la tristeza, pues ya estaba en otro plano. Daniela se salvó por haber llegado tarde a la cita con él, se salvó pero sólo por esa noche. Cuando ella muera, otro día y sin previa cita de amor, su espíritu buscará salir de la tumba como todos los espíritus, a ellos nadie los puede enterrar, entonces a ese ente bello llamado el espíritu de Daniela, nadie lo podrá manosear, ni al menos ver, y entonces con toda la calma que permiten los siglos venideros, se sentará en el jardín del panteón, platicará en un lindo amanecer con otros vecinos, verá el cementerio de burlas y lágrimas de vivos, será dueña de las flores, y hará el amor con los pajarillos, entonces recordará que tuvo un momento para ser manoseada en su cuerpo mortal y quizá deje escapar una sonrisa pícara.

Y que eso, -el manoseo-, era algo que todos los mortales veían si no mal, al menos inapropiado. De pronto ella reirá al ver que un enfermo sentado en otra tumba en día repleto de sol, quiere tocarle su intimidad, (-era el güero, en tanto el moreno movía la cabeza desaprobando el intento y Perke estaba en otro extremo, pero seguía siendo virtual-). Y entonces el enfermo que también será sólo otro espíritu no podrá tocar al espíritu de Daniela, ambos reirán y entonces Dios los reprenderá a todos por burlarse de lo que no existe.

30 de septiembre de 2007

DESDE LA FERIA PACHUCA 2007 E INTERNET

En los ya casi veintidós años que tiene el programa de radio Concierto Beatle, el más antiguo de la radio en FM de todo el estado de Hidalgo y el más antiguo en su tipo en el país, hoy tuvimos la fortuna de transmitir desde la fiesta institucional más importante de nuestra entidad y una de las más importantes de todo México, me refiero a la Feria Hidalgo 2007, una fiesta internacional llena de colorido y atracciones sin fin. Desde actividades de rappel, tirolesa, juegos, artesanías, gastronomía, circo, palenques de gallos, teatro del pueblo, espectáculo de delfines, corridas de toros, pista de hielo, go cars, shows ecuestres y cine en tercera dimensión, son algunas de las muchas novedades que se pueden encontrar en esta celebración anual y gozosa de los hidalguenses para el mundo entero.
Fue precisamente desde el recinto ferial donde por primera vez, Concierto Beatle transmitió completamente en vivo para la ciudad, el estado, la región y el mundo, pues a partir del viernes anterior, la señal de 98.1 FM está en Internet, a través de la página oficial www.hidalgo.gob.mx, en el link radio.
No es la primera vez que el programa clásico de la radio hidalguense y el más antiguo en esa temática de México, se transmite por control remoto, está por ejemplo la transmisión en directo que se hizo alguna vez desde el teatro Baltazar Muñoz Lumbier del edificio central de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, en donde hubo entre otras alternativas, grupos en vivo. Pero esta ocasión en particular, creo fue muy sentida, porque regularmente sólo conducimos el programa ante Fernando nuestro director técnico de audio, pero hoy hablamos ante cientos de personas, aunque nadie sabía que esto era un programa de radio. Todo fue perfecto, desde las instrucciones de nuestro director general, hasta el irreprochable trabajo del gran equipo técnico que sólo y gracias a él, fue posible este resultado. Mi reconocimiento a este gran equipo humano y desde luego a Cristian Arámbula (el de la playera amarilla), por su incondicional colaboración a este que es nuestro espacio, el programa de todos los que amamos la música intensamente y valoramos en toda su magnitud al arte y a la cultura.

19 de septiembre de 2007

QUE TURISMO QUIERES PARA TU CIUDAD

El día de hoy se llevó a cabo la etapa final del Concurso "Que turismo quieres para tu ciudad" consistente en elaborar o diseñar un cartel alusivo a dicho tema. Hubo alrededor de 150 carteles participantes de los cuales,sólo 42 pasaron a la etapa final.
El concurso fue organizado por la Secretaría de Desarrollo Económico, a través de la Dirección de Turismo Municipal. La formidable iniciativa tenía como visión el potenciar y reforzar la capacidad de atracción de la oferta turistica, cultural y natural de la ciudad de Pachuca, con base al talento, el esfuerzo y la creatividad de su comunidad social y estudiantil, con el objetivo de promover entre los habitantes la promoción de potencial turístico.
El concurso fue auspiciado por varios patrocinadores y apoyado en su difusión por Radio Universidad y el Periodico Milenio; los premios consistieron en un monitor LCD de 17 pulgadas para el primer lugar y para el segundo y tercer lugares otros accesorios para PC, además de dinero en efectivo y la promesa de imprimir el cartel ganador masivamente. Invitaron a varias personalidades y funcionarios públicos de los tres niveles de gobierno a fungir como jurado para el concurso, entre ellos fue invitado el director del Centro INAH Hidalgo, Arq. Sergio A. Camarena, quien a su vez me comisionó a mi para ir en su representación; yo que nunca en mi vida había estado en un presidium ni mucho menos con autoridades de ningún típo, estuve todo nervioso durante el evento y por último emití mi modesta opinión, a través de una calificación numérica. (Me gustó mucho un collage que por cierto no ganó). Finalmente los resultados quedaron así: tercer lugar Israel Medina con su cartel "Pachuca te va a encantar", segundo lugar Mauro González con "Receta médica" y el primer sitio fue para Adán Vite del Cenhies con su cartel "Por que aquí te esperamos con los brazos abiertos" el cual muestra al famoso Cristo Rey ubicado en el cerro de la Magdalena que ciertamente tiene los brazos abiertos. Participaron muchos centros de educación superior, especialmente de la carrera de Comunicación y Diseño Gráfico y desde aquí una felicitación a Yira, Tania y Landi por sus extraordinarios trabajos y en general a los organizadores y al público asistente y participante. Para mi fue una gran experiencia.

16 de septiembre de 2007

TEATRO GOTA DE PLATA

El domingo 9 de septiembre de 2007 fuimos a conocer a la bella y moderna Biblioteca Ricardo Garibay ubicada en el complejo cultural David Ben Gurión de la importante zona plateada de la capital hidalguense. El parque cultural tiene una extensión de 25 hectáreas y su corazón se encuentra en la plaza que se ve en la segunda foto, la cual consiste en un gigantesco mosaico multicolor o losa pictórica idea del artista Byron Gálvez. Según sé, esta losa es la más grande del mundo. Lo fuera o no, está aquí en Pachuca y por ello me da mucho orgullo hablar de ella. Uno de los recintos culturales que tiene el parque cultural es como ya dije, la Biblioteca del Estado, que cuenta entre otros avances tecnológicos, el ajedrez (que es mi deporte favorito, ademas del beis), como se ve en la primera foto.

6 de septiembre de 2007

CINCO MIL VISITAS

Si bien es cierto que el contador de visitas de este blog, incluye las propias, es decir las que yo mismo hago, también es verdad que no pensé nunca llegar, ni mucho menos tan pronto, al número cinco mil. Me gustaría muchísimo, estimado amigo lector, que si tú al entrar a Hay un Lugar, encuentras ese número, me lo hagas saber a través de un correo o de un comentario pues ciertamente esa cantidad representa un número especial.
Hay un Lugar ya recorrió amplio trecho en el tiempo con unos años tratando e insistiendo incidir, son muchos años ... ¡¡¡ y... los que faaaaaltan!!!....



Foto: En el trabajo, un bello domingo lleno de mucho y afable sol.

23 de agosto de 2007

BEATLEMANÍA EN PACHUCA


Pachuca es una de las ciudades más beatlémanas de nuestro país, eso, es un hecho. Quiero imaginar que yo he contribuido en algo o en mucho para lograr esa realidad, pues a todos los que conozco, nunca les dejo de parlotear sobre los beneficios y cualidades que significa valorar ésta música, (saben que yo soy el mayor fan de Lennon), y si no es de viva voz, es a través de mis escritos o por medio de mi programa de radio que ya mero cumple 22 años al aire. Sin embargo estoy convencido que, en realidad, son ahora los jóvenes quienes enamorados de la gran propuesta que representan Los Beatles, quienes con nuevos brios, impulsan el gran gusto por la Leyenda de Liverpool, ellos son las nuevas generaciones que andan en los veintitantos años ( a veces menos), y que se han convertido en empresarios que arriesgan su capital, no para enriquecerse, sino para conseguir que la ciudad cuente con espectáculos de gran calidad, como los de otras ciudades importantes. Lo merecemos.
Por lo pronto Israel trae de nueva cuenta al grupazo Help!, el cual se presenta este sábado 25 de agosto en el teatro de la ciudad, San Francisco; este mismo día, -Adalberto Díaz (Beto Batería) del grupo Aleph, me informa que-, habrá un espectáculo dedicado a Paul McCartney en el hotel la Joya de nuestra ciudad minera.
Por otra parte mi amigo Carlos Castro me explica que en ese mismo escenario de San Francisco, se presentará el ocho de septiembre, el homenaje a John Lennon con el grupo Beat Band y el doble de John Lennon, además de un genial grupo local llamado Molécula Roja. Felicidades por su trabajo tan maravilloso y opino que todos debemos apoyar estos eventos, si queremos que se sigan presentando en tuzolandía, (ésta palabra es invento mío ¿¿eh??).

18 de agosto de 2007

DESDE EL PASADO

No tuve suerte en mi momento ni en la oportunidad que la vida me dio; ninguna chica me amó lo suficiente. Y con tal de no quedarme sin amor, hoy recurro entusiasta al futuro, sé y estoy seguro que en esa inmensidad inconcebible de tiempo, algún corazón femenino sentirá algo de amor por mi. Lo creo por que el universo es muy grande y en él, debe caber un sentimiento para mi. A través de la magia psíquica del recuerdo y del pensamiento eterno, una chava creerá en mi y en el destino.
A ti te escribo desde el pasado, pues gozo con mi gran esperanza que deposité con un beso en esta carta que lancé al viento; te imagino bailar, te imagino vivir, y te imagino pensar en mi, tu mente hace el proceso de figurarme y eso me hace revivir. Gracias por amarme futura extraña, Desde aquí vivo por ti. Energía continua viajando por el tiempo y por el espacio. Sólo se mía. Mi corazón late todavía por ti desconocida niña que aunque no coincidimos en el tiempo, coincidimos en el amor y eso es lo más importante. No importa que todavía no hubieses nacido cuando yo ya había dejado de existir; esto es un reto al tiempo sólo por una cucharada dulce de amor. ¿Me crees si te digo que te amo?, ¿Lo sientes? Sólo di mi nombre y sabré que esta carta llegó a su destino.

11 de agosto de 2007

HISTORIA DE AMOR

Veintidós años después de que se estrenó esta película (que incluso se transmitió también como mini serie en televisión abierta en 1987), pude por fin verla el día de ayer: John and Yoko A Story Love.
Se trata -como lo induce su título- de la polémica relación de esta dispar pareja que fue muy célebre por las nada convencionales manifestaciones públicas que fueron desde las encamadas por paz, hasta los mítines y protestas, por causas sociales, feminismo, anti racismo, discriminación por preferencias sexuales, etc.
Originales, talentosos, llenos de gran creatividad artística y hasta de humor, los Lennon incursionaron en el mundo del cine vanguardista y de la música abstracta o experimental. Sembrar bellotas en catedrales, inaugurar exposiciones de arte, escribir libros, opinar en asuntos de política, conducir programas de televisión, participar en conciertos benéficos o con causa y editar discos deschavetados, eran, entre muchas otras, las actividades cotidianas del matrimonio.
La película en general, está bien hecha, bien representada y documentada en hechos históricos y ciertos. Desde luego es imposible resumir en una hora con 46 minutos que es lo que dura el film, los poco más de doce años en que vivieron juntos el compositor de Imagina y la artista plástica oriental. Y aún así, la película se me hizo larga.
El gran respaldo que tiene la producción es que cuenta en su banda sonora con música original y versiones especiales para el documental muy bien insertados. Los actores que fueron sólo medianamente caracterizados, tienen muy poco parecido con los personajes reales, que por cierto, aquí pasan revista muchos de ellos que tuvieron contacto con John, por ejemplo el productor George Martin, el representante Brian Epstein, los hijos de John, su secretaria y amante May Pang, Los Beatles y otros músicos cercanos a John, la Tía Mimi, los padres de Yoko, el detective Pilcher, los amigos personales de John y Yoko, la esposa de Paul McCartney y muchos más, que en conjunto aderezan la biografía maravillosa del enorme John Lennon.
Mark McGann por ejemplo, (que hizo el personaje principal y que ha actuado en otras cintas como Scully y The Hanging Gale), no mueve los brazos ni hace las posturas clásicas de Lennon, si bien en lo referente a lo gestual poco hay que reprocharle. Su parecido físico es muy pobre, pues tiene la boca muy grande y la nariz nada aguileña como era lo esperado y deseable. Ahora, en el caso de Yoko, esto fue justamente al revés, pues la actriz Kim Miyori (que ha actuado en cintas como Metro y Punisher) es mucho más bonita y agradable que la verdadera japonesa. Una actriz que sí me gustó mucho, fue Rachel Laurence que hizo el papel de Cynthia Powell, primera esposa del ex integrante de Los Beatles aún con su participación tan breve.
Por otra parte aunque los diálogos están bien llevados y la mayoría corresponden a hechos reales, la película tiene errores imperdonables como el que John y Yoko nunca se ven sin pelo en la cabeza, pues hay que recordar que los dos se raparon completamente y declararon a 1970 como el “Año 1 Paz”. Otro detalle que no tuvo el cuidado debido, fue el vestuario de John para sus conciertos, pero muy especialmente el del recital “Toronto Rock and roll Revival” pues en la película se le ve con chamarra y pantalón de mezclilla cuando en realidad apareció con un traje blanco y de tenis. Otra pifia es que sonorizan la primera noche juntos de la pareja, -que fue en 1968-, con un tema de 1971, además de que nunca hacen referncia a un hecho muy importante de la carrera de John, que fue cuando participó como protagónico en la cinta "Cómo gané la guerra" que fue rodada en Almería España. Digo por que la historia comienza desde el último show de Los Beatles que fue el 29 de agosto de 1966, en tanto la cinta antibélica fue posterior.
De cualquier forma el largometraje resulta entretenido y sobre todo muy didáctico para los que apenas empiezan a aprender o conocer el aspecto maduro de John Lennon; muestra además, la parte humana del genio: sus problemas con las drogas, el alcohol, las mujeres, sus litigios contra el Departamento de Migración de Estados Unidos y el sufrimiento verdadero por los abortos de Yoko.
Yo tengo recortes y fotos de los actores de cuando se estaba filmando la cinta y al ver el poco parecido físico con Lennon, me resistí a conseguirla, pero ahora que la he visto, la puedo recomendar; no es por mucho la mejor película que se ha filmado en relación a Lennon, pero tampoco es la peor. Hay que verla en verdad.
El director y guionista fue Sandor Stern y entre los actores secundarios están Kenneth Price (Paul McCartney), Peter Capald (George Harrison), Phillip Walsh (Ringo Starr), Richard Morant (Brian Epstein), Rachel Laurence (Cynthia Lennon), Joe Randall Cutler (Julian Lennon a los cinco años), Samuel Wetmore (Julian Lennon a los once años), Paul Lockwood (Julian Lennon a los quince años), Catherine Wrigley (Kyoko a los cinco años), Larissa Anastacio (Kyoko a los ocho años), Vincent Marzello (Tony Cox), David Baxt (Elliot Mintz), Joshua Sinclair (George Martin), Lou Hirsch (Allen Klein), Catherine Strauss (Linda Eastman), Bob Babenia (Mahareshi), David Gillum (Harry Nilsson), Matthew Marsh (Elton John ), Ray Charleson (Phil Spector), Martyn Whitby (Mal Evans), Val McLane (Aunt Mimi), Robert Lee (Eisuke Ono), Harue Ito (Isoko Ono), Chuck Julian (Leon Wilde), Danny Brainin (Jerry Rubin), Ling Ta (May Pang), Robert Daws (John Dunbar). La producción corrió a cargo de Kandy Barley, el editor fue Ralph Sheldon y el director de fotografía Alan Hume.

9 de agosto de 2007

LOS ANGELITOS DE TULANCINGO


¡¡Vaya nombre para una festividad religiosa de muchos alcances!!
Yo soy de la opinión de que los seres angelicales caben en toda su amplitud en el concepto al cual otra vez me quiero referir hoy aunque sea de manera tangencial: La máxima creación de Dios es la mujer, pues ella en verdad, tiene mucho del sentido religioso que buscamos, porqué finalmente la mujer, -en una de sus multiples facetas que tiene: la de madre-, representa la fuente de vida que fue inventada por el Creador para alegría y felicidad de la humanidad entera.
Empiezo a explicar: tengo serias dudas de que Tulancingo posea a las mujeres más bellas, (según todos los datos, informes, aseveraciones y anécdotas, incluidos mis múltiples visitas, constataciones y aseveraciones a esta extraordinaria población, a la vez colonial, a la vez moderna que tiene lugares particularmente únicos), de todo nuestro estado de Hidalgo.

Es cierto que la ciudad de Tulancingo tiene calles adecuadamente trazadas, muchas construcciones del siglo XIX, larga historia, inacabables leyendas, personajes nacidos o no en Tulancingo, -pero que todos agrandan con sus aportaciones culturales, sociales o científicas (y hasta deportivas)- la magnitud histórica del incomparable núcleo humano y otros muchos argumentos que la razón espera y agradece paciente, desde su palco de honor.

Pero decía yo, que no creo que en Tulancingo vivan los ángeles más bellos, al menos de los lugares que he visitado, (que en cierta forma así es, ¡oh sí!), porqué aquí en Pachuca he visto seres más grandes –en belleza física- que los proclamados en aquella sentida urbe. (De veras que ya es decir).

Aquí en Pachuca he vislumbrado bellezas inigualables (que chocan con el sentido de la muerte): algunas muchachas en diferentes momentos y casi todas en el centro de nuestro conglomerado. Po otra parte, en Actopan viven otras muy bellas féminas especialmente de cuerpo que no se cansa uno de admirar.

La diferencia con las que digo y he visto, respecto a las de Tulancingo, es que aquellas son muy pocas; en cambio en el Tular Chico, (Tulancingo), son muchas, y casi todas de gran belleza y clase. La cuales viven no sólamente en la ciudad sino también en los alrededores que ya es expresión de mucha felicidad. -Me refiero a Zita quien es dueña de una gran parte de mí; y quien perteneciendo entonces a un municipio aledaño, jamás se le podrá desasociar de Tulancingo-. (Con ella conocí, digamos, el zoológico de Tulancingo).

En pronta conversación buscada con la licenciada Lorenia Lira, historiadora, investigadora y responsable reciente de alguna parte importante de la cultura del municipio, -pues ella fue titular del Museo de Datos Históricos- (y a quien agradecemos sinceramente), supimos que el verdadero Patrón eclesiástico de Tulancingo fue San Juan Bautista, aquél que bañó a Jesús en las aguas del Río Jordán, tan así que la población se llamaba antes San Juan Bautista Tulancingo. Sin embargo, en el siglo XIX, en una persecución que sufrieron los otomíes de Actopan, éstos se refugiaron en Tulancingo y entre ellos se encontraba un aficionado a la pintura y al modelado en arcilla y barro, conocido como “Tata Coronado”; el fue quien en la pared de una casa de adobe que habitaba, pintó a la virgen María rodeada de querubines; cuando regresó a su lugar de origen y antes de su muerte pidió que cuidaran mucho de su niña pintada en Tulancingo, porque le había concedido muchos favores, desde entonces la imagen comenzó a recibir el culto de los vecinos católicos. (Al menos es lo que dice la tradición).

A principios del siglo XIX se construyó una capilla provista de paramentos, vasos sagrados, órgano, campanas y demás utensilios indispensables. El culto alcanzó tal esplendor que, al erigirse el obispado, el Ilustrísimo Señor Ormaechea, solicitó de la Santa Sede, que fuera declarada la venerable imagen Patrona Diocesana. Lograda esta prerrogativa, alentó tanto a la clerecía y feligresía para dedicarle un grandioso templo; el mismo prelado bendijo y colocó la primera piedra el día tres de mayo de 1878 de lo que es hoy la esplendida iglesia de La Virgen de Los Ángeles.

En honor a esta advocación se celebra ahora, una hermosa festividad muy colorida cuyo punto culminante es el día dos de agosto, momento en el cual nuestro Tulancingo nocturno se ve iluminado y sonorizado por una cantidad ingente de luces y sonidos propios de una gran fiesta dedicada a la co- Patrona de la tan sin par bella ciudad. La calle Libertad presenta paradójicamente en estos días un inusual agolpamiento humano compuesto de feligreses, curiosos y devotos que de alguna o de otra forma, rinden pleitesía a Nuestra Madre de los Ángeles.

Nos explica la licenciada Lira que antes la totalidad de productos vendidos en la feria eran de manufactura tulancinguense, pero ahora la alfarería viene principalmente del estado de Michoacán, por lo que habría que revisar los estímulos de la producción artesanal de Hidalgo.

En esta amena charla, la investigadora nos habló de los grandes personajes que vieron su primera luz en Tulancingo, citó por ejemplo, al astrónomo David Uribe, al compositor Aniceto Ortega, al político Manuel Fernando Soto, al internacional caricaturista Gabriel Vargas (el creador de la Familia Burrón), al literato inmejorable Ricardo Garibay, al más famoso luchador del mundo: el Santo y muchos otros distinguidos tulanciguenses prestigiosos que han puesto en alto a nuestra entidad.

La feria Tulancingo tiene ahora alcances extra religiosos, pues se dan en la ciudad al menos otros dos eventos de repercusión estatal, tal es el caso de la ExpoTulancingo, la cual se desarrolla en las afueras de la metrópoli.

Tulancingo cuenta entre su vaso patrimonio cultural con pinturas rupestres, vestigios prehispánicos de gran importancia, construcciones coloniales únicas en su historia, y edificios modernos de arquitectura civil o religiosa de incalculable valor patrimonial.

Ya hablamos de las personas que le dan el valor agregado a la segunda ciudad más importante del estado de Hidalgo.
Cuenta la licenciada Lorenia que el próximo dos de noviembre habrá cuentos de suspenso en una hacienda cercana en donde se contarán las famosas leyendas de “El Charro”, “El Nagual”, “La Llorona”, y “La casa de las Toronjas” entre otras, que revivirán con mucho, a la larga tradición mexicana sobre este género.

En fin, que la sorprendente Tulancingo ofrece esto y más, pues en un recorrido fructífero, se puede admirar aparte de la catedral, que de suyo ya tiene suficiente, el Museo de Datos Históricos, la Casa de los Emperadores, Los Chabacanos y otros sitios que son dignos de deleite y respeto.

Entre los platillos típicos e inventos de la región, destacan las bicicletas (pan redondo), el guajolote, (Torta de enchilada), y la tulancigueña, platillo típico de conocimiento nacional.
Tulancingo es una de las pocas ciudades que aún conservan ciertas tradiciones de antaño, como la que reza que los novios se citan en la plaza principal: el sin igual jardín de la Floresta. Lugar de todos los encuentros, pues los días jueves, competentes bandas musicales, interpretan sabrosos danzones que obligan a los muchos asistentes al jardín, desempolvar algunos pasos que nos hacen recordar necesariamente momentos importantes de antaño.

Las antiguas empresas de Tulancingo que admiraron a la nación, siguen produciendo aunque en menores cantidades sus maravillosos productos, privilegiando en su caso a los talleres artesanales.
De todos modos lo que se recauda de la feria sirve para las ampliaciones y mejoras de los anexos de la iglesia, en este caso son para la casa parroquial a la que no estoy muy seguro de apoyar, pues creo que difiere un poco de la intensión de Cristo de humildad, pobreza y amor absoluto. Pero por lo demás Tulancingo (después de Pachuca), es lo máximo que hay que visitar, de verdad).

24 de julio de 2007

HOSPITAL DE SENTIMIENTOS DESAHUCIADOS

Os saludo hermanos ebrios, que como yo, lo están por falta de mujer! Pero ahora, ya cerrarán esta miserable pocilga apestosa y comercial, por lo que pronto nos tendremos que ir; en tanto, permítanme que alce mi copa titubeante como despedida mientras miro alrededor, sólo para buscar muy ansioso, necio y ciego, migajas de amor, debe sobrar algo por ahí, a lo mejor acá, a lo mejor allá, no creo que nadie pueda llevarse todo. No creo.
Ahora, y si estoy muy de buenas y con algo de suerte, puede que en aquella mesa vacía de personas -aunque llena de ceniza de cigarro, pisadas y vasos sucios-, encuentre algún residuo de amor. ¿Porqué no?
Y entonces lleno de frustración por falta de coqueteo que se compra, lancé furioso al piso de color verde, el candado abominado; y de pronto sin esperarlo, la hechicera sin escoba pero con cuerpo de mujer me susurró al oído y me estremeció tan sólo con acercarse a mi con esa sonrisa triunfante aunque a sabiendas peligrosa. Me invitó a ser, para ella, el último hombre de esa noche maldita de pocos clientes, el último, pero nunca el primero. Y mareado por las luces y perversas sombras, me sentí el más importante, sólo por la oportunidad que me dio de tocar con mis ilusiones locas, su burlón corazón de dama que busqué entre sus cálidos muslos. Es la mujer-gata que cuenta historias fantásticas en la penumbra solitaria a cambio de dinero. Tengo monedas sucias para pagar su incontenible vomito. Viene con las alas extendidas, con la victoriosa varita mágica en la mano y la dulce promesa inmunda entre las piernas. Ahora seré su cerdo, si es que ella accede a contarme sus mentiras asquerosas y acepta, borracha, mis monedas que fueron arrancadas del lodo. ¡Malditos los humanos que no han sufrido! Maldigo a los locos que viven encerrados en el Cofre de Oportunidades Vacías, devorando pesadillas de desencanto, bebiendo adioses olvidados. Sí, ya me voy, (o me corren por falta de dinero o exceso de necesidad), después de oír un cuento caprichoso y vulgar, dejaré como propina cuatro estúpidas desilusiones. Salgo a la calle mucho mas contrariado que antes, respiro el aire fresco de la madrugada, pienso en no regresar a ese horrible castillo de espantos, veo la luna, comprendo entonces parte del cuento-, y camino a paso rápido para vencer a la distancia-, pero al respirar el aire frío de la madrugada que da nuevas oportunidades para vivir, al salir del callejón obscuro empiezo a creer en Dios otra vez, y ¡¡EMPIEZO DE NUEVO A VIVIR!!, si bien faltan todavía muchas anécdotas que contar del bar embrujado: Lo recuerdo ahora que estoy solo en mi cama sin poder dormir. ¡Ah como quisiera tener dinero para regresar mañana a ese lugar de corazones apartados que vende ilusiones y amor! -un mercado de caricias de diferentes precios- y poder ir a escuchar el final del cuento subyugante. ¡Quien tuviera dinero para presumir y poder abrir las puertas de esa barraca, y platicar con las extrañas hadas que habitan en él ! Vuelan de un rincón a otro, por eso nunca podré atrapar a ninguna de ellas. Ni con todo mi amor que es bastante, ni mucho menos con mi poco dinero, que es bien poco. Salud.

15 de julio de 2007

FERIA ACTOPAN 2007

Celebrando Los 461 años de la fundación del majestuoso convento agustino de San Nicolás de Tolentino de Actopan Hidalgo, uno de los más importantes de la época colonial de toda la América española, el 6 de julio de 2007 se inauguró en las instalaciones de la feria, uno de los dos eventos más importantes que celebra la ciudad de Actopan anualmente, (el otro es precisamente la fiesta patronal que se organiza en septiembre): la Feria Actopan 2007.
La feria que tuvo una duración de diez días, estuvo repleta de actividades culturales, artísticas, deportivas y gastronómicas entre muchas otras, de las cuales podemos citar: una exposición ganadera, otra artesanal, y una más pictórica, desfiles, -uno de coches antiguos-, conciertos, -uno de la banda sinfónica de la P.F.P-., torneos de gallos, de ajedrez, de carambola y de fútbol, carreras de caballos, ballets, lucha libre, charreadas, acrobacias en motocicletas y la actuación de muchas bandas y grupos musicales, destacando la participación de Maribel Guardia, que se llevó a cabo en el Teatro del Pueblo.
Muchas de estas actividades y concursos se desarrollaron en el recinto ferial, otras en la unidad deportiva o bien en la iglesia y convento de San Nicolás. Desde luego que no faltó para el cierre de esta extraordinaria feria, la tradicional quema de castillos. A excepción del baile popular, la mayoría de los eventos fueron gratuitos.
En la muestra artesanal participaron diferentes municipios, como El Cardonal, Ajacuba, El Arenal, Ixmiquilpan y Tecozautla entre otros, que trajeron sus principales productos en stands pensados para ello. Hubo también la presentación de un libro, exposiciones colectivas de pintores actopenses, y el famoso concurso de barbacoa, que quizá es el toque distintivo de esta feria y que se viene celebrando al menos, desde 1972. Para este concurso – nos informó el licenciado Efrén Hernández Olguín, Oficial Mayor de la Presidencia Municipal y coordinador de la Feria Actopan 2007- los jueces toman en cuenta para emitir su opinión, el sabor, textura y aroma de la carne, pero también se utilizan otros criterios para la valoración como el arreglo del puesto, la higiene, el tipo de borrego empleado el cual debe ser de la región que por obvias razones le imprime ese sabor característico de la que se presume es, la mejor barbacoa de México. Los atractivos premios para los ganadores del concurso de barbacoa son: doce mil pesos para el primer lugar, seis mil para el segundo y tres mil para el tercero.
La feria de Actopan es un esfuerzo que hace el Ayuntamiento –encabezado por el licenciado Leonardo Ramírez- y la ciudadanía en general, que entusiastas y orgullosos todos por su histórico pasado, su maravillosa arquitectura conventual y sus importantes y vistosas tradiciones, levantan la mano en tratándose de defender y preservar el patrimonio cultural de nuestro estado.

13 de julio de 2007

ESTUDIO SOBRE UN LUGAR LLAMADO MIEDO MAYOR

Un historiador cuyas iniciales eran A.J.L. cansado de historiar a grandes hombres, grandes pueblos y grandes hazañas, decidió escribir sobre un terrible lugar lleno de miseria y soledad, en donde aún los despojos y basura, eran considerados entre los que vivían ahí, como bienes de gran valor, por lo que seguido se enfrentaban entre ellos -como perros furiosos y violentos-, todo por arrebatarse pequeñas cosas que para nosotros serían insignificantes, tales como momentos, palabras, suspiros, miradas, canciones, atardeceres, saltos de un perro, el toque de un dedo a la intimidad femenina, alguna atención humana, una canción con o sin poema, el canto de un pájaro al amanecer, un sentimiento festivo y en fin muchas cosas para las cuales el dinero sirve de bien poco. Algo especial en ellos son los cuartos vacíos, metafora que yo interpreté como los seres queridos que ya no están con ellos. Sustancia que al final volverá con Dios como un yo-yo. Sensuales y sensualistas regresarán a la mano del Gran Inventor.

Además, si añadimos que en ese raro lugar no había mucho dinero circulante, por lo mismo no había mucho que necesitar, a no ser la comida y el amor. “Pero esto es más bien instintivo que razonado” dijo el historiador en el prólogo de su valioso documento.

Eran los habitantes de este poblado, -dejó explicado el historiador en el escrito que descubrí y hoy presento- , más que animales, pero menos que humanos. Vivían en un caserío formado de desperdicios, lúgubre, falto de sanidad y coherencia. Este fue un pueblo a quien el historiador puso el nombre de Miedo Mayor, nunca se supo el porque de tal bautizo.
Sin embargo he aquí el precitado texto donde viene íntegra esta fantástica descripción:

“Miedo Mayor es un lugar donde casi nadie quiere ir. No, no es la muerte, pues los que viven aquí, también tienen miedo a morir y respetan mucho al cementerio que está en la curva de la carretera. Miedo Mayor es como un pueblo de puros barrios pobres donde no hay jardines, calles, ni cines, sólo mucha pobreza y sólo hay para divertirse una casa embrujada a la que llaman bar donde acuden los dolientes a buscar curación para los sinsabores de la vida, que ciertamente aquí, son muchos.”

“Esta casona apesta a historias rancias, a encuentros y desencuentros, apesta a vejez y si pone uno atención, casi se pueden oír todavía las risas de la noche anterior que encubiertas entre los rincones más insólitos, se aferran todavía más a sus queridos escondrijos para no caer al piso. Entre las grietas de los muros sucios también se ocultan algunas lágrimas bien disimuladas, aunque son las menos.”

“Los que viven en Miedo Mayor, -campesinos, obreros, comerciantes, desempleados, poetas, pintores, federicos, álvaros y pobres en general,- también tratan de sonreírle a la vida a pesar del nuevo día que tienen que enfrentar con hambre y otros problemas. Los ricos del otro pueblo despiertan y dan gracias a Dios por un nuevo día, le piden al Creador no enfermarse y viven buscando mejorar su vida y hasta piden en sus oraciones por los pobres que no son como ellos. Por otra parte, los habitantes de Miedo Mayor despiertan y se quejan con el Todopoderoso por no tener forma de conseguir lo indispensable para subsistir. Sólo se preocupan por comer y tener sexo al que le llaman hacer el amor sin tener pensamientos más altos.”

“Entre los fangos de Miedo Mayor (pues no podríamos llamarles calles), caminan entre otros, la Tristeza, que burlona anda contando historias inverosímiles, como aquella de cuando la Razón, -ebria durante tres días-, dijo que Dios no existía, salpicando de paso al arrabal de lodo e incertidumbre.”

“Los habitantes de Miedo Mayor también tienen fantasmas y dicen que son terribles, aunque casi nadie puede creer esto, ¡¡cómo si los fantasmas no pudiesen tener sus propios fantasmas!!
Miedo Mayor es un lugar de personajes absurdos: locos, sabios, filósofos, vagabundos, borrachos, prostitutas y enamorados (casi todos son esto último), gente baja y loca,(si es que se les puede llamar gente), que beben de la misma copa corriente y solo se distinguen de nosotros porque no tienen dinero, bienes materiales ni salud o pensamientos evolucionados.”

“Miedo Mayor es un lugar que aflige mucho pues ahí nunca sale el sol y a lo mejor por eso sus criaturas son deformes, pero eso a nadie le importa pues como no hay mucha luz, casi no se pueden ver muy bien entre ellos, además no tienen contrastes estéticos, pues nunca han visto a una persona normal y para ellos algunas mujeres feas son de lo más atractivo. Puede ser que no les parezcan bonitas a ellos, pero a lo mejor son muy seductoras, simplemente porque son, mujeres.”

“Las hembras que bailan en el salón maldecido están y son sucias por naturaleza, pero se mueven (si bien grotescamente), sólo para divertir a los hombres pobres, quienes sin dinero, tampoco tienen mucho que ofrecer, unas buscan pan, otros placer y lo buscan en este pantano oscuro, frío y maloliente donde desgraciadamente les tocó vivir. Es un lodazal castigado por los seres humanos, que no por Dios. Todas las creaciones sociales las inventan los ricos, los pobres sólo las imitan pues creen que es lo mejor que hay que hacer en este derrotero que los que sabemos, le llamamos vida, ellos ni siquiera saben que es esto que les pasa minuto a minuto tiene nombre, nombre que nosotros inventamos. (No tienen noción ni al menos del tiempo), pobres.”

“Ellos sólo se parecen a nosotros en que ambos sentimos amor, pero lo que en nosotros es erotismo refinado, en ellos es sexo vulgar; lo que en nosotros es ironía rebuscada y de buen gusto, en ellos es cinismo ignorante; lo que en nosotros es búsqueda esotérica, en ellos es borrachera mordaz e injustificada.”
Para acabar con esta tesis perfecta, digo, que ellos no pueden escribir de nosotros, pero nosotros sí podemos explicar la conducta de ellos, los pobres.”

“Para complementar mi investigación la cual dejo plasmada en estos apuntes, digo que hice algunas entrevistas a los habitantes de Miedo Mayor, el lugar que de no ser por mi, nadie más se habría enterado de su existencia. Primero le inquirí a una habitante de las muchas que merodean por aquí (que para ellos era una joven), sobre que pensaba ella de Dios, ella comentó, (si es que a eso se le puede llamar comentar), que para ellos Dios era un Solitario que durante un día de aburrimiento inventó al mundo y a sus inquilinos los cuales pagamos (dijo ella, yo no lo comparto, claro), una renta por dormir temporalmente en esta casota. Le pregunté a otro de los extraños vecinos del pueblo, sobre lo que él pensaba, (si es que ellos pueden pensar), respecto a la trascendencia humana; le expliqué, (si es que ellos pueden entender), que la conciencia que Dios nos dio, (para entender, darse cuenta, distinguir, saber y sentir que uno está vivo, entre otras cosas), (si es que a lo que ellos les pasa es vida), viene del pensamiento, el pensamiento viene de una actividad cerebral inducida por las neuronas y las neuronas trabajan sólo en seres pensantes y vivos, al morir éstas, también cesa la reflexión y desde luego, la conciencia. Si no hay conciencia, no sabe el ente que vive, pero tampoco NO sabe que NO vive, no sufre ni goza. El pensamiento y la idea de esta absurda especulación, está construido de esperanzas, de sustancias inmateriales pero reales, es decir, el pensamiento aunque abstracto, existe por sí, y el único testigo es la Fe, que fanática se aferra a creer en otra vida.

Le pregunté al ser espantoso que entrevisté, yo con libreta para apuntar sus reacciones que posiblemente no merezcan este estudio tan profundo, sobre lo que mi mente erudita me empujo a concluir, pero el muy cretino carente de criterio y conciencia me respondió (si es que a eso se le llama responder): “No tengo miedo a dormir, más bien tengo miedo a no despertar” (Já!como si ellos pudieran tener miedo).

6 de julio de 2007

CAMPANAS Y OTRAS ARTESANIAS DE TLAHUELOMPA

La capital de nuestra bellísima e incomparable región conocida como la Sierra Hidalguense, es la preciosa ciudad de Zacualtipan de Ángeles, Hidalgo, una de las más hermosas y disfrutables ciudades del estado.

Una de las veinticinco comunidades que conforman el sin par municipio serrano es Tlahuelompa, población no muy grande, pero si muy activa en la producción de diferentes artesanías de las cuales destacan de manera muy significativa la confección de imágenes religiosas, campanas metálicas y vinos tradicionales de frutas, entre otros.

En la actualidad la mayor productividad de vinos frutales corre a cargo de la familia González cuyo negocio denominado La Fortuna tiene más de 60 años dedicados a la elaboración de este rico licor de mesa cuya originalidad y atractivo mayor son los diferentes sabores de algunas frutas y otros compuestos como el chocolate.

Otra familia dedicada a la elaboración de este vino artesanal, y digo así, pues todavía se elabora en cierta forma caseramente y no industrial, es la de apellido Paredes que al menos por tres generaciones ha invertido su tiempo y conocimiento en esta actividad que representa por mucho, un gran orgullo para nosotros los hidalguenses.

Los diferentes sabores que podemos disfrutar en estos vinos de mesa son tan variados como especiales: café, tecojote, manzana, limón, naranja, guayaba, coco, zarzamora, mora, capulín, (éste último de árboles que se siembran en los alrededores); mora (que resulta la más buscada por los consumidores), entre muchas otras; la única limitación para fabricar estos complementos de mesa son: que la fruta debe ser jugosa y desde luego de sabor dulce para lograr la combinación perfecta. La materia prima se consigue en poblaciones a veces no tan cercanas: la zarzamora por ejemplo, se compra en Nonoalco, la manzana en la Mojonera, el limón en Poza Rica, el café en la Huasteca y así sucede con las demás frutas. La familia Paredes quien fue nuestra informante, tiene una sucursal que expende sus productos en la calle Doctor José María Bandera número 511 de la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo. El jugo de fruta requiere para convertirse en licor de otro ingrediente llamado refino, el cual se obtiene de la molienda de la caña a la que se agrega piloncillo y que después de algunos días de fermentación se obtiene de un proceso en el alambique. Lo primero que sale del proceso es refino: pero sólo unos dos o tres litros, lo demás es aguardiente.

Del anterior proceso se obtiene además, el aguardiente que se vende en forma separada de los licores frutales.

Nos explicó don Benjamín Huesca que a pesar de que nunca han recibido apoyo del gobierno, su negocio produce alrededor de 200 litros de vino en un mes o mes y medio, según la temporada, sin embargo para su producción necesitan de insumos, cerca de dos toneladas de fruta al año la cual requiere, entre otras cosas, un reposo prolongado que le da mayor calidad al vino.

Pero eso no es todo, Tlahuelompa produce además, todo tipo de enseres religiosos destinados al culto misal: es el caso de incomparables imágenes católicas policromadas y de belleza única; cirios pascuales y otros ornamentos confeccionados para el santo oficio.
Aquí también se arreglan trompetas para las diferentes bandas de la región y se hace la manguera poliducto que se utiliza para el agua y las instalaciones eléctricas.

Pero quizás la fama mayormente ganada de nuestro poblado, y bien justificada, se le debe a la fundición de campanas, éstas se hacen a partir de un molde de barro. Se emplean como materiales para su elaboración: estaño, bronce y cobre; esta aleación se funde hasta que el liquido se amolda a la forma preestablecida y al día siguiente se obtiene una maravillosa campana que dependiendo de sus materias primas, podrá ser plateada si es que lleva más bronce, o dorada si es que lleva más cobre. Después se limpia, bruñe y pule para quedar en el admirable resultado que todos conocemos. El acabado se le da a base de martillo, por lo que no es raro escuchar en Tlahuelompa, martilleos para el acabado de un producto más que original que es la campana.

Existen campanas de todos tamaños que se emplean desde luego para diferentes usos. Uno de los campaneros más antiguos de Tlahuelompa es don Honorio Burgos quien actualmente trabaja sobre pedido y quien se compromete a entregar una campana en ocho días.

Hay que precisar que dentro de las imágenes católicas realizadas en silicón, fibra y otros materiales, Tlahuelompa ha producido Cristo Reyes y hasta una Virgen de Guadalupe de cuatro metros de alto que fue solicitada por alguna congregación de Tulancingo de Bravo, Hidalgo; en cuanto a las campanas, éstas se producen, según la demanda, pero al menos se hacen quince piezas por mes de diferentes tamaños y grosores, entendiendo que el precio va en función del kilo o peso de la pieza, aunque también hay que tomar en cuenta la calidad de la aleación.

Por todo lo anterior, creo muy convencidamente que Tlahuelompa merece una visita obligada para todos aquellos que buscan artesanías originales y sorprendentes, dado que por otra parte, existe el indescriptible paisaje natural que hay que recorrer para llegar a este pueblo mágico de tradición hidalguense y por mucho, nuestro.

21 de junio de 2007

SAN BARTOLO

Es bien sabido que la ciudad de Pachuca no cuenta con construcciones religiosas relevantes, es más, en tratándose de recintos destinados al culto católico, la cantidad promedio es todavía muy inferior. Sin embargo frente a este paisaje desértico se levanta una iglesia en el centro del antiguo pueblo de San Bartolo, ahora una activa colonia absorbida por la mancha urbana de la capital del estado de Hidalgo que resulta más que digna de una visita. La relevancia que tiene nuestra construcción aludida es que es la única iglesia alejada relativamente del centro de la ciudad con torres regulares que le dan al paisaje urbano el aspecto de una verdadera urbe. La edificación es de por lo menos del siglo XIX; los únicos datos que encontré es que para el año 1901 se dejó de usar el atrio como cementerio. En 1907 fue ampliada la nave y se instaló un reloj público como remate de la fachada. El predio aloja como vecinos al templo, la sacristía, la antesacristía y otras piezas destinadas a usos varios, una de las cuales se utilizó como escuela, todo independiente del atrio. El templo es de una sóla nave de planta rectangular limitado por muros de mampostería que sustentan la techumbre de envigado. La fachada ve al poniente y está formada por un vano con cerramiento de medio punto y jambas con impostas; en la corona tiene una caseta -que resguarda un reloj público- la cual remata en un frontón triangular con tímpano liso, a los lados tiene dos torres igualadas cuya correspondiente a la izquierda guarece al campanario.

La nave esta seccionada en cuatro cuerpos en cuyo primer espacio está asentado el coro con barandal de madera; la última sección es el presbiterio que tiene un basamento de madera y una escalinata de seis escalones.

El templo recibe luz por la parte de la fachada principal y por dos ventanas envidriéradas ubicadas a los lados del presbiterio, más tres óvalos en cada lado de la nave. Su construcción es de mampostería cubierta de envigado y el antiguo piso fue de ladrillo. La parroquia pertenece al obispado de Tulancingo, pues hay que recordar que Pachuca por alguna u otra razón no es sede episcopal.

Aunado a todo esto, se encuentra en el cerro contiguo a la iglesia una pequeña capilla con advocación a la virgen de Guadalupe. Tiene un acceso difícil que es por el frente lleno de rocas y otros contratiempos que aun así lo hacen parecer el camino corto. Hay otra vía de acceso que es por la calle Tepeyac, pasando el barrio La Cruz se encuentra un camino más accesible que sirve incluso para las peregrinaciones que se llevan a cabo cada mes de diciembre.

Yo recomiendo una visita obligada a la capilla, pues desde ahí o desde antes, se aprecia la ciudad de Pachuca…¡como nunca antes se había visto!

Yo conocí todo esto hasta el 16 de junio de 2007 día que por fin cumplí mi sueño de subir los pocos metros del cerrito, pues siempre veía con envidia la capilla desde abajo y entonces decidí emparejar lo social con lo natural. Es uno de mis cerros (creo que el último que me faltaba subir), y aunque tardé mucho en conocerlo, digo ahora: ¡¡que incomparable amanecer se ve desde ahí!! Tengo fotos tomadas desde la perspectiva única de su lugar privilegiado. Debo tenerlas, pues soy el Vagabundo Amante de Pachuca.

3 de junio de 2007

HIPPIES

Posiblemente la moda juvenil más interesante de todos los tiempos y que por sus contenidos pretendió -y en cierta forma logró, al menos en la reflexión- un cambio de vida de las sociedades modernas, fue el de los hippies que tuvo su momento culminante a finales de la década de 1960. Esta peculiar forma de cultura juvenil no duró mucho tiempo, pero aún así es uno de los modos de vida más coloridos con características, estilos, música y pensamientos propios. Al movimiento hippie también se le conoció como la avanzada del Poder de las Flores cuyo slogan general fue Amor y Paz y otro que dio a conocer John Lennon: Haz el amor, no la guerra que reflejaba con mucho el marcado espíritu pacifista.
La filosofía de esta contracultura o subcultura según otros, cuestionaba al sistema capitalista, al consumismo y al desagradable apego a los bienes materiales. El estilo de su vida comunal al igual que el de su ropa y tendencias fueron únicos si bien por otra parte muy criticados.

Los principales antecedentes del movimiento hippie podemos ubicarlos en los años cincuenta, cuando aparecieron en Estados Unidos los beatniks quienes con su irreverencia fantasmagórica trataron de mostrar al mundo sus ideales de horizontes renovados; hijos o producto tal vez, de la posguerra, los beatniks, estilizados por el cine, de ropas obscuras que olían a elegancia bohemia -al estilo del novelista Jack Kerouac o de otros intelectuales de la Generación Beat como el poeta Allen Ginsberg- que se vieron transformados con la llegada del rock and roll, género en el cual el mundo civilizado encontró un escape, una máscara y la codiciada válvula de rebeldía. Pero los hippies se alejaron de este look sombrío para buscar en la naturaleza las nuevas respuestas de las preguntas de siempre.

Con cintas en el pelo cada vez más largo tanto en mujeres como en hombres -estos a su vez también usaban barbas apostólicas-, con huaraches, túnicas y aromas orientales como el patchuli, los hippies encontraron en la igualdad de razas, en el amor a los seres vivos, en su oposición a la violencia y en la sencillez de vida, un estilo propio de existencia que transmitieron por medio del ejemplo, la ideología, la poesía, la música y hasta en la literatura, el nuevo despertar a las imposiciones del sistema. Todo como un modelo alternativo frente a las sociedades decadentes cuyo nuevo dios máximo es el dinero.

La indumentaria de los chicos de pelo largo consistía en ropa de colores brillantes o a veces desteñidos, con ornamentos importados (es decir copiados) de los pueblos prehispánicos o africanos, como collares pulseras y muchos otros que dieron pie a otro numerito conocido como la era psicodélica. En ocasiones la ropa la confeccionaban ellos mismos como protesta a la imposición capitalista y mercantilista.

Otro rasgo de los hippies fue su rechazo a las reglas morales que en forma de construcciones sociales, había inventado desde hace mucho tiempo la llamada civilización. Por ello estaban a favor de la liberación sexual y por lo mismo pensaban que no era sana la monogamia, era mejor tener muchos esposos o esposas, tal como sucedía al principio de la humanidad. Los hippies, vigilantes de lo mejor del pasado humano se apropiaron de lo que naturalmente ha sido distingo de nuestra especie, claro, con un toque del siglo XX.

Enemigos del pernicioso sistema capitalista, nutrieron en consecuencia sus ideas en el marxismo (el trabajo comunal entre otros), también buscaron mejores modelos en las prácticas y costumbres de pueblos indígenas americanos y en las religiones antiquísimas orientales cuyo promotor más sobresaliente fue George Harrison. De hecho Los Beatles aportaron la frase mundialmente conocida y la más bella que identifica la identidad y acción de los hippies: Todo lo que necesitas es amor. Bob Dylan colaboró con la frase La respuesta está en el viento, en tanto John Lennon lo hizo con Den una oportunidad a la paz. Scott McKenzie por su parte cantó San Francisco, una exaltación a la cuna del movimiento hippie.

Todo el mito y el rito del universo hippie encontró su punto culminante en el Festival de Woodstock realizado del 15 al 17 de agosto de 1969, grandiosa postal cuyo marco fue la temida permisividad en cuanto a sexo, drogas y rock and roll.

Los hippies además, renegaron del nacionalismo y de la guerra de Vietnam, conflicto que por otra parte les permitió levantar el estandarte contra la violencia. Rechazaron los valores impuestos en las clases medias y denostaron a las oligarquías y a las grandes trasnacionales.

El uso del incienso y la recuperación de los valores naturales de las plantas coadyuvaron al uso de drogas extraídas de plantas como la marihuana, el hachís y el peyote que les provocaron nuevas sensaciones y hasta percepciones o distorsiones de la realidad.

Un mundo afable, loco, distinto, pacifista, amoroso, lleno de símbolos, pantalones acampanados y flores, fue el de los hippies, mundo que poco a poco fue perdiendo su sentido original. Sin embargo como propuesta o reacción ante los poderosos que definen y dominan, yo la considero como una de las más bellas opciones que ha tenido la historia de la juventud.

30 de mayo de 2007

FULANO SE CASÓ

Uf!!, por consentir otros maravillosos seres vivos en mi casa, resulta ahora que mi huesped se comprometió en matrimonio con una chica de su género; no pregunto donde ni como la conoció porque a mi no me incumbe, pero soñando, pienso que le dijo (habiéndo cientos de departamentos), vamos a pasar la luna de miel en ese bonito lazo, ahí hay mucha música no importa la hora, hay, incluso, buena vibra, pues el que vive ahí, ama la compañía. Yo al verlo enamorado, no tuve más remedio que apagar la luz para que disfrutara su luna de miel.
En realidad no espero muchos Fulanitos (o hijos de mi visitante), en casa, es decir descendientes de aquel invasor. Aún así, bienvenido el sentido de vida y amistad que trajiste que en verdad te agradezco mucho. Aunque te juró Fulano, que te odiaré si es que me haces abuelo tan pronto, pero en cambio amaré a tus hijos los Fulanitos que nazcan aquí.

23 de mayo de 2007

PALABRAS DE OBSIDIANA

Palabras de Obsidiana, el lugar donde la historia se puede oír, es un espacio radiofónico del Área de Comunicación Educativa y Difusión Cultural ( y ahora gestoría cultural), del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Delegación Hidalgo, que se trasmite por la Red Estatal Hidalgo Radio que genera la estación piloto 98.1 F.M., se trata de una revista radiofónica, informativa y musical sobre temas de patrimonio cultural con particular énfasis en el registrado en el estado de Hidalgo. La primera emisión llamada “El Mundo Tolteca” se grabó el 19 de junio de 2003 y se trasmitió el 2 de agosto del mismo año y desde entonces cada sábado a las siete cuarenta y cinco de la mañana, la voz del centro INAH Hidalgo se deja escuchar con el propósito de compartir o dar a conocer las manifestaciones culturales humanas sean tangibles o intangibles en los renglones de cuento, narraciones indígenas, o populares, indumentaria, gastronomía, ritos, costumbres, personajes, fechas, monumentos, hechos, aspectos jurídicos, históricos, arquitectónicos, antropológicos, etnográficos, naturales y muchos otros que nos dan identidad y pertenencia y por tanto nos mueven a su conservación sostenible.
Algunos títulos de programas ya trasmitidos son “La minería en Pachuca”, “La historia viaja en ferrocarril”, “El maguey, casa, vestido y sustento”, “El culto a Tlaloc”, “Los petrograbados de Santa María Batha”, “Pinturas rupestres de la zona arqueológica de Xihuingo”, “La vida del general Felipe Ángeles”, “Las artesanías elaboradas con telar de cintura”, “Indumentaria prehispánica”, “Comida típica”, “Leyendas hidalguenses”, “El maíz, codiciada plata de México” y mas recientemente “Los sombreros en México”, “El Carnaval de Calnali” y “Muestra gastronómica de Santiago de Anaya”, entre muchos otros donde hemos presentado entrevistas con los actores reales del patrimonio cultural, entre otros atractivos que le dan mucha originalidad a nuestro programa.
Aunque en la locución de la emisión radial hemos estado pocas personas y solamente ha tenido dos productores, en los guiones han participado muchos investigadores y otros compañeros que han aportado su cariño y talento a este espacio único en su tipo de todo México.



(Foto: Marina Calleja, productora; Álvaro, locutor e iniciador; Dora López, guionista y locutora).

13 de mayo de 2007

PRIMER ANIVERSARIO DE SFMx

Hoy 13 de mayo de 2007 alrededor de las 13 horas, se llevó a cabo el gran festejo por el primer aniversario de Strawberry Field México, SFMx, el primer espacio público autorizado y dedicado a Los Beatles y a los admiradores del fabuloso cuarteto británico.
Todos sabemos que Strawberry Fields es el título de una canción de los de Liverpool, pero también es una plazoleta del Central Park de Nueva Cork erigida en homenaje a John Lennon, así que los creadores del concepto tuvieron que suprimirle la ese final para evitar líos sobre derechos de autor. Strawberry Field México fue promovido por Alejandra Hernández, Francisco Pérez y otros fans mexicanos y cedido por el gobierno de la Ciudad de México, particularmente por la Delegación Cuauhtémoc. Se encuentra en el Jardín Ramón López Velarde ubicado sobre Avenida Cuauhtémoc, colonia Roma Norte México D. F.
Y hoy SFMx celebró su primer año con un performance bastante divertido, un coro del grupo Casitas de la Casa del Refugiado dependiente de Amnistía Internacional México, quien por cierto montó una exposición fotográfica y explicativa sobre distintos crímenes mundiales, como los casos de África y otros muy penosos que SFMx atendiendo la parte social que le corresponde, apoya y difunde al asociarse con este tipo de organizaciones humanitarias. Aparte de los anfitriones, hicieron uso de la palabra el Licenciado Rafael Gutierrez, Jefe de la Unidad de Desarrollo Social de la Dirección Territorial Roma-Condesa, el señor José Luis Loera, coordinador de la Oficina en México de Amnistía Internacional. También hablaron Ricardo Calderón promotor de la beatlemanía en México, Bernardo Baez presidente de Los Beatles y yo, Tere Chacón conferencista y conductora del programa de radio por Internet El Círculo Beatle, y por supuesto hubo la estupenda participación de las magníficas bandas Rubber Soul, la cual me gustó muchísimo en verdad y Beat Band con el doble de John Lennon que asombró a los presentes con su parecido sí, pero sobre todo, por el feeling y espectacularidad que le imprime a sus interpretaciones. Entre las muchas piezas aplaudidas, cantadas y bailadas, estuvieron: Muchacho malo, Quiero estrechar tu mano, Regreso a Rusia, Revolución y Este Muchacho. ¡Vaya tarde y desde aquí una felicitación a toda la gente que hizo posible esta celebración inolvidable!

10 de mayo de 2007

THE BEATLES SHE LOVES YOU 63

Precioso video, sobre todo por la época tan temprana y por que está a color, fue filmado en la ciudad de Manchester Inglaterra en 1963.

9 de mayo de 2007

COLECCIÓN DE FOTOS

Casi he dedicado mi vida completa a Los Beatles, digo casi porque relativamente los conocí ya tarde. Aun así, desde entonces no he dejado de coleccionar todo lo posible acerca del Cuarteto de Liverpool. Me precio ser, y me gustaría mucho encontrar una voz contraria, el coleccionista que resguarda más fotos y recortes sobre Los Beatles, pues tengo 27 años juntando, selecccionando, clasificando y pegando imágenes y noticias del Cuarteto de Liverpool - tomadas de todo tipo de soporte, sea libros, revistas , periodicos, carteles y muchos otros impresos-, en diferentes carpetas de archivo de tres pulgadas de keratone, lo que al final resulta un trabajo super artesanal pues están forradas con papel terciopelo, tela, plástico y un diseño único. Cada Beatle representa un color, asi el grupo de Los Beatles con fotos en blanco y negro tiene sus carpetas que son de color verde, John Lennon tiene sus carpetas de color azul marino, Paul McCartney tiene las suyas de color amarillo y así los demás. Por otra parte, cada hoja de la carpeta va rayada de los margenes en el anverso y reverso dependiendo del color de cada Beatle, lo cual significa por supuesto, un trabajo múltiple y costoso en tintas, papel, lápices adhesivos, refuerzos, separadores y otros materiales. Cada página tiene una o a veces de dos a cuatro fotos o recortes que se ubican de acuerdo a su calidad, condición y tema, es decir si en la imagen se ven de dos a tres Beatles, uno sólo, John y Yoko, si son a color, si están en concierto, si son conmemorativas y otros criterios de clasificación. También dentro de una misma carpeta tengo secciones por ejemplo la de Julián Lennon. Justamente hoy a cabo de forrar la carpeta número cuarenta y dos.
Al ver de lejos tanto trabajo, no creo ser el autor de dicho esfuerzo. Confieso que realidad me han ayudado en esta empresa monumental distintos amigas y amigos, en diferentes momentos, sino, de otro modo no se podría explicar esta sorprendente colección que pretendo inscribir como candidata al libro de Guiness de Records Mundiales. Tengo más de dieciseis mil fotos y recortes, el 98% de ellas son obtenidas de papel impreso es decir que NO han sido bajadas de internet. Y si alguien tiene más, por favor háganmelo saber para que ya no alardeé esta colección que tanto amo y que a veces me cansa mucho actualizar, pues como la memoria ya no me ayuda mucho, a veces creo no tener determinada foto que al cotejar con mis archivos, me doy cuenta que sí, ya la tenía ¡¡uff!!
Lo cierto es que este trabajo me ha llevado muchísimos años de ardua y difícil dedicación. Living in the material world.