22 de julio de 2005

ON AIR


Hola, aquí estamos transmitiendo el programa de radio Concierto Beatle, como desde hace 19 años. El espacio se transmite por 98.1 FM, de la ciudad de Pachuca.
Agradezco mucho a Miguel por la foto.

6 de julio de 2005

TRADICIÓN ORAL

TRADICION ORAL
Pr Alvaro Avila Cruz

Hemos visto que las crónicas religiosas tienen diversas fuentes, especialmente escritas. Pero la tradición oral toma fuerza en algunos aspectos específicos en la obra de los cronistas provinciales.
Para explicitar la tradición oral, nada mejor que el libro homónimo de Jan Vansina (Editorial Labor, España), en donde elabora una propuesta muy completa, sustentada por varios teóricos para entender la tradición oral.
Vansina comienza diciendo que la tradición oral forma parte de la etnohistoria, es decir, la ciencia que estudia el pasado de las etnias y constituye la principal fuente de las sociedades ágrafas o sin escritura, y es además, el origen de muchas fuentes escritas. El elemento primordial de la tradición oral es el testimonio, mismo que se Vansina nos da tres tipos de testimonios orales:
1. Rumores. No son tradiciones orales porque no conciernen al pasado, más bien son noticias; 2. Testimonio ocular. No son tradiciones orales porque no son narrados; 3.Tradición oral. Esta si concierne el pasado y es una narración verbal .
Las partes de la tradición oral, son las siguientes: un hecho, un primer observador que hace el prototestimonio, después la cadena de tradición, que viene a ser el testimonio auricular y por último el testimonio final.
Existe algunas ciencias que apoyan a la tradición oral en el valor de su apreciación, estas son la lingüística (ciencia del lenguaje humano); onomástica (se refiere a los nombres propios); toponimia (nombres propios de lugar); genealogía (lista de ascendientes).
Vansina cita en su obra a varios sociólogos, etnólogos e historiadores como Bernheim quien divide a la tradición oral en directa e indirecta y en especies de relato, saga (leyendas de Escandinavia), anécdota, proverbio y canto histórico.
Fender nos habla de la tradición oral anónima y autoral, por último Lowie, entre otros, alude al hombre primitivo el cual no tiene sentido de la historia, ni de la perspectiva histórica.
El testimonio verbal es un conjunto de declaraciones hechas por un mismo testigo respecto a una misma serie de hechos con una misma referencia. Sin embargo, este testimonio verbal al pasar de un individuo o individuos a otro u otros, puede tener añadiduras personales, omisiones, mezclas, alteraciones, falsificaciones, mentiras o errores. Y estas características que le da el transmisor al testimonio, pueden ser voluntarias, involuntarias, místicas o sociales.
Existen dos tipos de tradiciones orales muy diferenciadas, Cuajada. Son las que se repiten de memoria, ejemplo un poema; Libre. Se transmite a la manera del narrador, ejemplo un relato.
Una variante del primer testimonio, es un segundo testimonio, pero este también puede ser un testimonio distinto.
Existen también el testimonio colectivo, éste remonta una sola tradición, que es conservada por todo un grupo de personas.
En algunos casos es muy estricta la observancia de la repetición precisa, por ejemplo en Nueva Zelanda, una sola falla en el recitado, por parte de un sucesor del encargado oficial de la narración; arrastra la muerte del maestro.
Existen, por otra parte, las tradiciones esotéricas, estas son secretas y no pueden ser transmitidas por extraños y en ocasiones son rigurosamente hereditarias.
La tradición oral necesita para su conservación de ciertos medios mnemoténicos entre los que encontramos algunos bastones grabados, o el quipú de Perú, que son cuerdecillas que se atan en los sombreros. En Polinesia hay bastones con incisiones.
En otras partes existen los cantos, himnos y también los ritmos del tambor.
Otras formas de clasificar a las tradiciones orales son las siguientes:
Por su ente preservador y difusor, oficiales. Las que están ratificadas por el Estado Privadas: Se divulgan entre particulares.
Por su transmisión, con medios mnemotécnicos, sin medios mnemotécnicos, con enseñanza, sin enseñanza, con control, sin control, conservadoras por ciertos grupos, sin que las preserven ciertos grupos.
Por la forma de atestiguar, individual, colectiva, testimonio confrontado, testimonio por interrogatorio.
Por su duración de larga duración. Por ejemplo los cantos. De corta duración. Por ejemplo los proverbios.
La estructura del testimonio puede tener un texto formal si cumple con los requisitos de regularidad fonológica sintáctica. Será informal si, no tiene dicha regularidad.
Ahora, para analizar un testimonio, es decir un discurso que será al final, en algunos casos, un texto, es necesario identificar los siguientes elementos: episodio que son las partes en que está compuesto; la trama, es el eje de la narración, el marco se refiere a la especialidad y temporalidad de la trama, el tema es el título o sujeto general del texto, y el motivo, es la causa o causan que le dan origen.
En resumen, podemos decir que la tradición oral es una fuente histórica no escrita, que se transmite de boca en boca entre diversas generaciones, cuyos protagonistas son el testigo original que conoce y por ende puede dar el prototestimonio, el testigo auricular quien sirve de cadena o enlace, y el testigo final. Los testigos pueden deformar el testimonio debido a ciertos intereses o valores culturales, o bien a la psicología personal del testimonio, por mentira, error falsificación alteración, e incluso en la forma de narrar el testimonio, en donde no cambia el fondo pero si el revestido, cuando el testigo usa símbolos o imágenes poéticas (por ejemplo en Burundi, llaman al león, cazador de cebras).
También es importante tener en cuenta las palabras en desuso, o aquellas que por ciertas causas muy precisas han cambiado de significado.
Hasta aquí tenemos que la tradición oral es la fuente más importante para ciertos grupos, pero a pesar de su contundente importancia, para darle valor histórico pleno, es necesario apuntarla con otras fuentes.