31 de marzo de 2008

MARIPOSAS

Su origen formal es un barro común que fue inventado por Dios sólo que aderezado con una exhalación espiritual, fantástica, única y divina. Al principio son gusanos de la tierra que se arrastran para vivir, nacieron del lodo bendito y hasta tienen deseos, miedos y errores. A cierta edad les crece la cadera, su principal arma de conquista con la que seducen al más pintado. Como si fuera poco, Dios también las dotó de intuición, fuerza, ecuanimidad, amor, ternura, sabiduría, belleza, consuelo, sentido común y práctico. Además les dio bella voz, delgada y frágil. ¡No pudo haber nada más perfecto! ¡Es el diez de Dios!

Sonrien, (es decir... ¡matan!).

Me atrevo a aventurar la idea de que el Creador se equivocó al inventar al hombre, pero corrigió y mejoró su intento y error al crear a la mujer. ¡Qué creación tan perfecta! Tan ideal que ni siquiera se puede estudiar o comentar, sólo vivir y apreciar de lejos. Ellas son una golosina para el tiempo, son resignación para la nada, el lado bueno de la luna, la parte linda de la creación, el sentido amable del sufrimiento, el premio fabuloso para el que se porta bien, la cara buena del universo y la adversidad.

A veces, si quieren, comen dulces.

Al principio son apenas semillas pero luego se convierten en flores hermosas, son amaneceres tiernos y más tarde días resplandecientes. Son promesas y luego realidades. Son alegría y complemento perfecto. Son la parte sorpresa de las fiestas. Ellas son el orgullo de la humanidad y el motor que siempre la ha movido. Algunos les dicen mujeres pero son los menos, (le dicen así los que no quieren pensar o los que no quieren descubrir su verdadera identidad), pero en realidad son diosas que dan de comer, que alegran la vista, que conforman al espíritu, y que dan placer sólo por existir. Tanto que cada que vez que uno mira a una de ellas tenemos que decir con sinceridad "Gracias Dios mío".

Eso sí, siempre son bonitas.

Su cabello, sus pestañas, sus ojos, sus labios, son consuelo de todas las desgracias del mundo. Sus lágrimas (porque a veces lloran aunque muchos lo dudan) es agua bendita que lava todos los pecados. Son la paz de las iras, los celos de las estrellas y las flores, la envidia de lo infinito, la inspiración de los más agraciados poemas y canciones, (que siempre se quedan cortos), el motivo de las guerras y luchas, el intento de la religión. Son el logro de la perfección, la realidad de lo imposible, lo sublime del lodo terreno.

Muchas veces, provocan celos.

Son como niñas que buscan el engaño de los sentidos y razonamientos; son un abrumador despertar cuando sabemos que al salir a la calle tarde que temprano veremos a alguna de ellas con movimientos gráciles y sentimientos inigualables.

De pronto y de la nada, suspiran.

A pesar de todo tienen el defecto de querer ser bellas como si por nacimiento no lo fueran ya, así que usan entre otros el lápiz labial para dominar a la humanidad (como si no estuviera dominada ya), no tienen piedad y se ensañan con los pobres que necesitamos amor. Los hombres nos defendemos de esas orquídeas perfumadas haciendo grupos musicales, cantando canciones o inventando poemas, incluso escribiendo cuentos o novelas. Pero no existe antídoto contra la hechicería de su poder. Son finalmente las dadoras de vida, el regalo supremo para los soñadores.

Cuando se les antoja, intuyen.

Sin embargo en las mañanas y a veces en las tardes, dejan de ser perfectas y se vuelven mariposas que se refugian en las noches e inventan al sol de entre la obscuridad y vuelan de un lugar a otro eludiendo las redes de los coleccionistas, evitando ser atrapadas; (cuando se vuelven insectos frágiles, se convierten en la única posibilidad y forma de tenerlas, poseerlas y hasta de conservarlas), pero nunca se dejan tocar, sólo se dejan admirar orgullosas. Y tal vez sólo muertas, podrían formar parte del gabinete de un entomólogo. Alguien les inventó la falda y los nombres bonitos, pero creo que no son necesarios, el amor de una dulce figurita de esas no tiene paralelo.

De verdad, les gusta la música.

Y cuando se convierten en mariposas les gusta volar mucho y les fascina jugar con los colores y posibilidades, juegan con el tiempo, las flores, las perspectivas y la eternidad. Se mecen en el aire llevando entre sus cálidos brazos a la fe y a la dicha. Son dueñas de las voluntades, de los espacios y de las creaciones. Sus escenarios son los caprichos, parecen hadas pero sólo son mariposas que vuelan de un lugar a otro. Y ríen y hacen travesuras; a veces sienten vergüenza de un modo que me hace pensar que son casi humanas pero luego me arrepiento de mi parecer por qué no son humanas, sólo son seres extraordinarios que aman el agua, la luz, los colores, los sonidos y la vida y que se juntan con nosotros sólo por mandato divino.

Con ropa bonita, bailan

Tienen hijos y conquistan el mundo con una sonrisa y un pensamiento mordaz, alegran la tristeza con una mirada. Son amigas y consejeras, son intermediarias de Dios, son ángeles disfrazados.

Convencidas, bendicen al mundo.

Pero además no se les puede decir nada porque de inmediato nos acusan con Dios y con un aliado así, no se puede jugar ni competir, creo que no se vale y es injusto.

Yo no las amo, más bien siento envidia por su forma de ser, ellas son grandeza aún sin querer serlo, y yo sólo soy su admirador número uno. Y desprecio que sean mariposas vistosas, llenas de colorido, belleza y aroma, porqué cada que me acerco a una de ellas vuelan irremediablemente, ¡aletean tan despectiva y soberbiamente que pareciera que nunca van a morir! Y después de que se alejan por el cielo azul, todos levantamos la cabeza para perseguirlas con la mirada, algunos cazadores y coleccionistas con la red vacía en el hombro y otros con el asombro de su vuelo. Algunos las han tocado, otros las han tenido y muchos las hemos llorado.

Se dejan el pelo largo.

Pero esos insectos majestuosos de mil colores y formas no son inmortales a pesar de su belleza y yo soy un humano que las adora y es feliz con solo verlas volar, (pues sugieren de muchos modos la eternidad), sólo soy un demente cazador que tiene alfiléres filosos listos para clavárselos en sus delgadas y finas telas con las que vuelan, que no son más que cristáles de ternura coloridos; soy un perdido en el bosque que sólo puede describirlas en su textura, pero que nunca ha tocado a ninguna de ellas. No sé qué se siente tocar ese par de alas hermosas.

De lejos, huelen a perfume.

Es paradójico que las mariposas a pesar de su fragilidad, tengan tanta fuerza con la cual atrapan el gusto de cualquier mortal entusiasta y enamorado.

Hasta sin querer, conducen destinos.

Vuelan a voluntad y reviven a cada flor marchita sólo con tocarla. Después de eso se confunden con el arcoíris y son triviales, se posesionan como reinas de la naturaleza y presumen sus colores, dejan un hálito de felicidad a su paso que nos seduce y encierra a nosotros los que todavía estabamos cuerdos en un manicomio sin salida.

Inspiran canciones y seducen.

Mariposas que como distracciones y olvidos vuelan alrededor de mi cabeza, cuando abro los ojos, de inmediato corro a atrapar a una de ellas, a la que sea, pero vuelan espantadas, pues ya dije que odian las redes de curiosos.

Sangran y con eso, dominan.

Yo ni con canciones bonitas podría atrapar a ninguna de ellas, pues son benditas y las protege Dios, y ni siquiera cansadas de volar bajan lo suficiente, lo suficiente para ser atrapadas. Les he puesto trampas de agua, de comida, de flores, de silencio, de cascadas y hasta de amor profundo, pero no se acercan. Las he engañado con todo pero no dan su amor.

Nunca dejan de volar.

No he podido atrapar a ninguna de ellas porque aparte de que en ocasiones vuelan muy alto, mi red muy cansada ya tiene muchos, viejos y grandes agujeros.

Por todo el esfuerzo, cansan.

Sentado en una roca fria con las manos vacías y ya resignado sin el auxiliar de la red ilusionada que furioso (por ser un objeto inútil) arrojé al río, sólo me conformo con mirarlas volar.

Inspiran, provocan y se dejan amar.

He visto de ellas que a veces aman, y cuando lo hacen, dicen que es muy profundamente.

Siempre son y serán benditas.

Son.... Mariposas.

27 de marzo de 2008

HÉROE DE LA CLASE TRABAJADORA/ JOHN LENNON Y SU OBRA (CELEBRACIÓN A SUS DIEZ AÑOS)

¡Ah cómo pasa el tiempo! En octubre de este 2008 se cumplen los primeros diez penosos años de vida del libro “Héroe de la Clase Trabajadora/ John Lennon y su obra”. Se trata de una profunda investigación que tardó al menos otros quince años en el acopio y selección de fuentes documentales, discográficas, filmográficas y bibliográficas entre otras, así como en su redacción y revisión.

Mi punto de vista sobre el libro del cual soy el autor, es que si bien es cierto no es un texto abrumador ni descubrió el agua tibia, me parece que tiene algunos méritos que quisiera ahora enunciar.

Por lo pronto es un trabajo honesto, realizado con mucha dedicación y cariño sin que por ello pierda objetividad. Fue escrito con rigor histórico evitando los datos poco certeros o confusos. En su redacción se utilizó una buena parte de la bibliografía conocida, tanto en inglés como en español. Se hizo uso de todos los discos grabados por Los Beatles y por John Lennon en diferentes ediciones tanto extranjeras como nacionales, se recurrió también a los discos no oficiales, a decenas de entrevistas publicadas en periódicos y revistas de distintas fechas. También hice un pequeño archivo de opiniones y comentarios de especialistas de cierto prestigio en México. Sin embargo el acercamiento más estrecho que tuve con Lennon fue cuando traduje todas sus canciones al español y también algunos de sus poemas aunque esto último fue mucho más difícil de lo que pensé en un principio. Aquí me ayudaron varios amigos, primero en sacar las letras al inglés y después a traducirlas pero sobre todo a darles el contexto apropiado para ubicar personajes, lugares y hechos de dos décadas particulares los años de 1960 y los años de 1970. También hay impresiones e interpretaciones mías y el único recuerdo latente que tengo de John Lennon cuando vivía, pues un día de noviembre de 1980 cuando llegué de la escuela, escuché en el radio la canción Just Like Starting Over, y más adelante compré el disco Double Fantasy. Desde luego también me tocó vivir con toda la intensidad posible, la muerte del pacifista y las repercusiones que tuvo la tragedia.

Del mismo modo me apoyé en algunas películas de Los Beatles pero sobre todo en miles de fotografías que tengo sobre él en recortes obtenidos de cualquier medio impreso. Esto es muy importante porque lo visual da otra idea del carácter camaleónico de John, su desparpajo ante los convencionalismos sociales y sobre su aguda y temible óptica social, política y de género.

Primero fue el gusto por su música lo que movió mi interés en escribir un libro sobre su trabajo artístico, después fue la fascinación provocada por su inteligencia y rebeldía y más adelante la profunda admiración por sus ideas y sobre todo por su exquisita poesía, -poesía melódica y letrística- lo que me empujó a concluir que John Lennon es un singular y consumado músico y compositor. Nada más ni nada menos que el líder de toda una generación musical, pues ahora casi nada se puede explicar sin Los Beatles y su influencia, incluso se habla de un antes y un después del Cuarteto de Liverpool y hay que recordar que Lennon era el motor del grupo más importante de todos los tiempos.A pesar de todo, yo vi mucho más en ese hombre delgado de gafas circulares, -dependiente de una diminuta japonesa- y de hermosa voz nasal llena de magia y encanto, roquera cuando quería y sentimental cuando podía. Yo vi que el cantante e instrumentista inglés era mucho más que estos adjetivos y fue lo que precisamente me propuse demostrar en el libro. Desde luego que no es nada fácil dejar de etiquetar al genio con este modelo, aún con todo Lennon fue un artista integral, distinto y por justicia deben conocerse otros trabajos artísticos del autor de Imagine distintos a la música, tales como el cine, el dibujo, la política y muchos más. Esa es la verdadera pretensión del Héroe de la Clase Trabajadora/ John Lennon y su obra, así que no es un libro biográfico, un almanaque de consulta en cuanto a fechas, discos, películas, ni siquiera un libro de fotografías. No lo es y a pesar de ello incluye todo lo anterior e incluso mucho más pues contiene un apéndice de traducciones y hasta algunos datos raros.

Antes del libro, ya había publicado yo una serie de artículos sobre el profeta de la paz y estas fueron las ideas iníciales del trabajo literario que finalmente se imprimió por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y se presentó el 9 de octubre de 1998 en el Teatro Hidalgo de nuestra ciudad capital gracias al Consejo Estatal para la Cultura y las Artes del Estado de Hidalgo que además repartió bocadillos entre los asistentes.

Otras presentaciones que se hicieron del libro fue en la Universidad Lasalle de Pachuca, la Universidad Autónoma de Querétaro y el auditorio Jaime Torres Bodet del Instituto Politécnico Nacional.

El libro tiene aparte de los méritos descritos, el honor de ser el primero que escribe un mexicano en su tipo y temática y gracias a otros amigos, pudo viajar a lugares tan distantes como Holanda donde se edita la revista especializada Beatles Unlimited Magazine¸ importante publicación europea en inglés que circula en países como Australia, Japón y Argentina y que se tomó la atención de hacerle alguna reseña, también se han sumado a las críticas Aida Suarez y la revista Seguimos Juntos entre otros.Otro libro mexicano, con el titulo John Lennon de Sergio Gaspar Mosqueda (Editores Mexicanos Unidos, 2005), utiliza dentro de su bibliografía al Héroe de la Clase Trabajadora, lo cual indica que a través del tiempo se ha vuelto ya un libro de referencia para los estudiosos de la música y particularmente de Los Beatles y de John Lennon.

El texto se ha vendido en librerías como Gandhi, El Sótano y actualmente en Librerías Porrúa.

A todo esto, hicimos un análisis y retrospectiva de los alcances del libro el 29 de marzo de 2008 a las dos de la tarde en la Casa de Cultura Jesús Romero Flores, ubicada en la calle de Culiacan 103 colonia Hipodromo, de la ciudad de México en un shocase que contó con la participación de los grupos musicales Bad Boy y Sinestesia e invitados especiales de la Delegación Cuauhtémoc.

Se habló en la conferencia de los orígenes, repercusiones y perspectivas del libro; luego disfrutamos de la increíble música de John, Paul, George y Ringo.

Gracias a Francisco, Ale y a la bellísima gente que asistío a la conmemoración.

21 de marzo de 2008

EQUINOCCIO

Debido a la creencia errónea de que particularmente en el equinoccio de primavera el ser humano puede cargarse de energía cósmica, siempre y cuando se obtenga en el lugar adecuado, (por ejemplo un basamento piramidal y si es milenario como en el caso de las zonas arqueológicas, pues todavía mejor), los edificios y estructuras prehispánicas sufren el acoso de conglomerados ansiosos de verificar ese mito, obteniendo en el mayor de los casos una insolación terrible.

Así pues, las zonas arqueológicas del país con mayor afluencia de visitantes, como Teotihuacán, Cuicuilco, El Tajín, Xochicalco, Chichén Itzá, Palenque, El Tepozteco, Monte Albán, Malinalco, Tulum y Cacaxtla, fueron objeto de un operativo para prevenir posibles daños y garantizar el orden con motivo del fenómeno equiccional. El Programa de Prevención de Desastres en Materia de Patrimonio Cultural no Renovables (o Revertibles), (Previnah), se implementó por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia, organismo del gobierno federal facultado para cuidar los sitios de valor histórico.Sin embargo en este año, el suceso astronómico según especialistas del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México, fue el miércoles 19 de marzo a las 23:48 horas, momento en que el invierno acabó y por ende comenzó la primavera.
Con todo, lo clásico es asistir el 21 de marzo vestidos de blanco a esos impresionantes monumentos, sin importar mucho el daño que implique cargar las pilas. (Alguien por ahí recomienda que quizá sea mejor una barra de chocolate para obtener la energía buscada).No faltan los danzantes ni músicos que ejecutan instrumentos prehispánicos, ni grupos esotéricos, vendedores y hasta charlatanes que aprovechan este momento único del año para realizar su trabajo.
Yo viví el acontecimiento en la no menos importante zona arqueológica de Tula, (una de las 176 que controla el INAH), que de suyo es de alto valor pues cuenta con declaratoria oficial emitida en ese sentido y publicada en el Diario Oficial de la Federación y todavía más, con declaratoria de Reserva Natural Protegida por el tipo de flora y fauna endémica que ahí sobrevive.
Se dice que el día de hoy hubo mucho más de seis mil visitantes a la zona arqueológica, no todos con boleto pagado pues sabemos que niños, estudiantes, profesores, tercera edad y personas con capacidades diferentes están exentos del pago de 39.00 pesos que cuesta visitar el juego de pelota, la pirámide C con sus atlantes, el Palacio Quemado y por supuesto el Museo de Sito Jorge R. Acosta, la mayoría de ellos mexicanos. Para el caso se montó un impactante operativo de apoyo por parte de la Prevención Civil, Cruz Roja de Tlahuelilpan, preparatorianos del mismo lugar, voluntarios, bomberos y desde luego trabajadores del Instituto, incluyendo al propio director del Centro INAH Hidalgo.Hubo danzantes de Iztacalco D.F. y de otras partes del país. Hubo familias y grupos provenientes de distintos puntos. Hubo además ganas de reconciliarse con el pasado pues Tula no sólo fue una metrópoli de insospechada importancia, también fue capital de la admirable cultura Tolteca.
Fue un día hermoso, lleno de sol aunque sin un calor abrumador, no hubo incidentes mayores y si la algarabía de ver miles de rostros y vivir las experiencias del caso.

De cualquier forma fue: otro equinoccio sin ti.

17 de marzo de 2008

EL BESO QUE PERSIGUE A UNA MANO

Era un cautivo beso enamorado
de una mano de nieve que tenia
la apariencia de un lirio desmayado
y el palpitar de un ave en agonía.
Y sucedió que un día,
aquella mano suave
de palidez de cirio,
de languidez de lirio,
de palpitar de ave,
se acercó tanto a la prisión del beso
que ya no pudo más el pobre preso
y se escapó; mas, con voluble giro,
huyó la mano hasta el confín lejano,
y el beso, que volaba tras la mano,
rompiendo el aire, se volvió suspiro

Normalmente la poesía vive a cada instante, en cada momento de la vida cotidiana, en cada pretexto que encuentra el ser humano para agradecerle a Dios las cosas que tenemos alrededor, la poesía se vive a cada segundo cuando la conciencia humana se percata de la grandeza de la vida y esa misma conciencia y raciocinio obligan a decir y comunicar esa necesidad humana a cualquier hombre que sorprendido de pronto por la magnitud ante el despertar en una montaña, ve el sol aparecer, el aire y la profundidad de la vida. Es difícil para cualquier ser humano librarse de esas emociones y lo que es peor, no expresarlas. Algunos lo hacen con belleza inaudita y entonces a ellos se les llama creadores o poetas. El mundo se mueve con la estética de las palabras y eso hace menos penoso la subida a la montaña. La poesía no es un cúmulo de palabras elegantes ni siquiera frases bien hechas, la poesía es una manifestación abierta del espíritu por lo bello, es en realidad constancia de un momento en la eternidad, es una gota de agua perdida en la inmensidad del océano, una gota de agua dulce en el mar salado que vivirá hasta que los mares se sequen. Eso es el amor, un detener de los relojes, una amenaza de vida, un reto al futuro. Creo que Dios nos puso este acertijo existencial (¿Que es vida?)cuya respuesta es verdaderamente muy fácil: la vida es amor. Y Dios creyendo que resolvimos el problema tan cómodamente nos presenta entonces la otra propuesta: la muerte.
Aún con todo Dios es amor y con esta bandera no es difícil navegar en aguas turbias. Los poetas lo saben y por eso filosofan de una manera singularmente bella. Y después de esto surge la pregunta: ¿qué es la poesía? Los más pasan de puntillas ante la pregunta, aunque ellos mismos hagan poesía todos los días al decir “Que bella mañana” o, “Te amo”.

La poesía se lee en libros, se explica en tratados. Sin embargo el poema que presento hoy no lo conocí en ningún texto, lo conocí en una hermosa película que se llama “México de mis Recuerdos” dirigida por Juan Bustillo Oro, con un elenco de primera clase que incluye al gran Fernando Soler (Chucho Flores), Sofía Álvarez- (Rosario Medina), Joaquín Pardavé (Don Susanito Peñafiel y Somellera), Conchita Gentil Arcos (Blandina), María Luisa Serrano (Cuquita), José Pidal (Amado Nervo), Dolores Camarillo "Fraustita" (Conchita, La portera) y Antonio R. Frausto (Porfirio Díaz). Es una película mexicana que nos traslada a la época porfiriana y que además de que nos obsequia una oportuna perspectiva de ese gran pasado de nuestro México, nos muestra que los grandes bohemios han existido siempre y como muestra basta este gran botón del poeta mexicano (nacido en febrero de 1864), Luis Gonzaga Urbina, que en el largometraje aludido, se ve la escena de una reunión formada con despreocupados artistas en donde G. Urbina recita este maravilloso poema que en realidad se titula "Metamorfosis".

Se trata de un poema sensual y atrevido que lo único que pretende es, respetuosamente, besar la mano de una chica hermosa, a la que se le tiene, es verdad, amor pleno, pero también un algo de deseo, pues la poesía significa una forma sublime de pedir amor a una bella, atractiva y seductora trampa de nuestros perdidos sentidos a la que comúnmente le llamamos, a lo mejor por economia de adjetivos: hembra.

Con todo lo anterior creo que difícilmente cualquier chica o dama puede escapar del embrujo de las palabras poéticas que fueron inspiradas, forjadas, arrancadas y motivadas por su inigualable corazón femenino.

Y si el poema es dedicado para Daniela ¡ah!, pues mucho menos.

12 de marzo de 2008

EL ALTAR DE DOLORES

El sexto viernes de cuaresma, es decir el viernes anterior a Semana Santa, se conmemora, como uno de los más substanciales ritos y tradiciones católicos a la Dolorosa o Virgen de los Dolores, en recuerdo a la aflicción que sufrió María por la muerte de su hijo Jesucristo. Para evocar tan importante liturgia cristiana, se colocan en numerosas iglesias, parroquias y otros lugares públicos y privados, preciosos y coloridos Altares de Dolores que constituyen desde luego, una parte indisoluble de nuestro valioso patrimonio cultural y costumbrista.
El Altar de Dolores tiene símbolos y significados muy particulares entre los que podemos encontrar los siguientes: Tiene una parte central que como signo de penitencia propio de la cuaresma, queda sin adornos, sin flores y con la máxima sobriedad debida. En tanto el Altar de Dolores es lateral, y sobre sale en él la imagen de la Dolorosa iluminada con velas todo enmarcado en color morado.
El culto a la Virgen de Dolores se inicia con las llamadas andas, que son procesiones que deambulan por las calles cantando cantos marianos, cuaresmales o de penitencia, hasta que llegan al templo donde se encuentra el Altar. En algunas comunidades se acostumbra que las señoritas carguen las andas y vayan vestidas de blanco. En otros lugares son señoras las que llevan este encargo y van vestidas de morado, mujeres que bien podrían representar en el primer caso la virginidad y en el segundo, la maternidad de María. El altar de la Virgen deberá contener algunas naranjas en las que se insertan siete banderillas hechas con papel de china morado. Las naranjas o toronjas representan el corazón de María, en tanto las banderillas, cada uno de sus dolores; aunque también representan el triunfo de la salvación sobre el martirio.
Los Siete Dolores de la Virgen a saber son: La Profecía de Simeón, 2. La Huida a Egipto, 3. La Pérdida de Jesús, 4. Cristo con la Cruz a cuestas por la calle de la Amargura, 5. La Crucifixión, 6. El Descendimiento, 7. La sepultura de Jesús. Otro elemento muy importante del altar, son los cinco vitroleros llenos de aguas de sabor que representan los misterios dolorosos del Santo Rosario: el agua puede ser de limón, naranja, horchata, jamaica y piña aderezada con azúcar lo que significa que a pasar de la amargura, el corazón de María siempre es dulce. En otros lugares al agua de limón se le añade chía y se le quita el azúcar, la chía simboliza las lágrimas cristalizadas y el limón la amargura de María. En ocasiones el agua se colorea con pintura vegetal. Sin embargo en otros sitios, en vez de agua se acostumbra usar nieve de sabores.
Las naranjas, aguas o nieves, se reparten después entre los asistentes a la solemnidad. Otro componente imprescindible que decoran los altares son los germinados. Para ello, se deberán dejar crecer con antelación algunas semillas de trigo, alpiste o cebada hasta cierta altura en latas u ollitas que en algunos casos se cubren con papel aluminio. Todos los objetos tan vistosos colocados en los distintos niveles tienen el objetivo de distraer la pena de la Virgen, entre ellos podemos notar: flores como señal de alabanza, y aguas de color morado, rojo, naranja y verde, los cuales representan el luto de María, la sangre de Cristo, el camino al Calvario y la resurrección, respectivamente.
La mesa del altar tiene además otros ornamentos visuales como papel de china picado, candeleros, pétalos de flor, listones y tapetes hechos de fríjol de diferentes tipos, arroz, polvo de café, salvado, obleas, mostaza, mijo, maíz o lenteja, con los símbolos de pasión de Cristo: los clavos, el martillo, la escalera, la corona de espinas, el gallo, los flagelos, el monograma de María y el calvario entre otros. El culto de María comenzó en el siglo II, en tanto los diversos Concilios han declarado los principales dogmas marianos como la maternidad divina, la inmaculada concepción, la virginidad y la asunción a los cielos, incrementado con ello su veneración.
Según Rosalía Tenorio, museógrafa del INAH las alusiones más antiguas sobre el sufrimiento Mariano se encuentran en el evangelio de San Juan, con su narración de la Pasión de Jesús; posteriormente hay otros elementos en la obra Para alabar a la Virgen, escrita en el siglo XII. Sin embargo, fue durante el concilio de 1413 celebrado en Colonia, que la iglesia decide reconocer este episodio. Fue en 1425 que, con el uso del papel en Europa, se empezó a difundir la iconografía de la Dolorosa, mediante láminas hechas por artistas flamencos o alemanes, en madera o sobre planchas de metal. Así, la imagen de la virgen de Dolores pasó a España bajo el reinado de Carlos V. A su vez, los frailes evangelizadores, entre ellos el franciscano fray Toribio de Benavente Motolinía, introdujeron esta conmemoración en el nuevo mundo. Fue fray Pedro de Gante el primero en editar un catecismo en 1533, titulado Unas horas en la pasión de Cristo, en el que explica los Dolores de la Virgen.
Durante el Virreinato, se utilizaron primero imágenes hechas por los imagineros, y después del siglo XVIII, imágenes de bulto hechas de madera, cera de abeja o barro, vestidas con paños, mantos e hilos de oro o plata. Pinturas o esculturas se complementaban con aureolas o resplandores que le daban una distinción muy particular. Fueron las cofradías, gremios y hermandades, los encargados de expandir este culto, sobre todo las hermandades pasionarias que revivían la Pasión de Cristo durante la Semana Santa y por ende de la Dolorosa. En aquellos años la festividad comenzaba muy temprano, la gente ansiosa invadía el Puente de Roldán y el Canal de la Viga, para adquirir flores con las que adornaban su altar doméstico.
Cerca de las iglesias estaba siempre el puesto de aguas frescas de tamarindo y de otros sabores, para refrescar a la gente, después de que la Virgen hubiese llorado. Si bien es cierto el Altar de Dolores tiene su origen en una creencia y devoción religiosas, por otra parte al ser adoptada por el pueblo mexicano en sus distintas variantes, es ahora una festividad y tradición nacional que sin duda enriquece nuestro bagaje patrimonial y,que a luces completas, todos debemos preservar.
El Centro INAH Hidalgo acaba de montar una exposición sobre el Altar de Dolores en el museo local de Tepeapulco, ubicado en la planta baja del ex convento de San Francisco de Asís. La entrada es libre y está abierto de martes a domingo de 9:00 a 16:00 horas. Les invitamos cordialmente a que lo visiten.