30 de marzo de 2011

LA CLINICA DE LA CRUZ ROJA MEXICANA, DE PACHUCA

Me parece que que la clínica de la Cruz Roja de Pachuca, es una de las más importantes obras sociales que se han hecho en Hidalgo.
Fue un protocolo bien hermoso, pues dejando a un lado los tintes políticos, el hecho de que nuestra ciudad cuente con la tercer clínica más importante del país, es más que agradecible.
En el acto se obtuvo a través de un gran aplauso, un mastografo a cargo del Licenciado Ignaciano Morales Lechuga, presidente de la fundación benéfica Río Arronte,
Para mí fue un acto muy humano, porque se trata de la vida y salud de nosotros. Y qué decir del voluntariado y de los paramédicos que no ganan un solo peso por su labor altruista y humanitaria, (que reconozco, es un deber del Estado), la institución es un sólo ejemplo de la magnitud de Dios, de su gran obra. Siempre habrá gente buena que ayude a los otros.
Nos informó el director general que la Benemérita, ha dado un millón doscientos mil servicios a nivel nacional. También dotaron a la institución con dos ambulancias perfectamente equipadas que darán servicio a la ciudad.
El lugar donde se ubica muestro hospital de lujo, es un de un terreno de 2 mil 500 metros cuadrados en total y mil 800 de construcción, con tecnología de punta. Ahí mismo se firmó un convenio por el cual se va a crear la escuela de enfermería anexa a la clínica.
Fue emotivo por que no se trata de una escuela o de una carretera que tanta falta hacen en nuestro estado, se trata de una clínica donde nos podemos atender por alguna emergencia todos nosotros, es una gran iniciativa y merece todo nuestro apoyo
El nuevo y moderno hospital de atención de urgencias cuenta con 12 camas, un quirófano, área de tococirugía, ultrasonido, rayos equis y laboratorio dental.
En su mensaje, Daniel Goñi Díaz presidente nacional de la Benemérita, resaltó que con la Clínica de Urgencias Médicas, la Cruz Roja Mexicana se agiliza y se vuelve tan moderna como los tiempos lo requieren.
2 mil 500 metros cuadrados, albergarán el área de socorro, de hospitalización, cafetería, quirófano, rayos X y laboratorio; además de aulas para albergar la Escuela de Enfermería de la Cruz Roja Hidalgo.
Que bueno que Pachuca tenga estos servicios. Gracias a la gente que todavía tiene ese rasgo de humanidad.

20 de marzo de 2011

MESA REDONDA, ZONA ARQUEOLOGICA DE XIHUINGO, UN CICLO DE CALENDARIO DESPUÉS DE 52 AÑOS DE INVESTIGACION

Este 20 de marzo de 2011, se llevó a cabo en la Casa de Cultura de Tepeapulco Hidalgo, una Mesa Redonda a cargo de estudiosos y especialistas sobre la zona arqueológica de Xihuingo, a 52 años de que se empezó a explorar e investigar el sitio, es decir, se cumplió ya el primer siglo o ciclo azteca desde ese entonces: 52 años.
En el encuentro académico se dieron cita los primeros arqueólogos que trabajaron la zona, así como otros que la trabajaron después e incluso investigadores de otras disciplinas que tienen como denominador común, la coincidencia de enfocar sus trabajos a la zona arqueológica en comento.

La Mesa Redonda comenzó con la bienvenida y mensaje del Delegado del INAH en Hidalgo, Licenciado Miguel Ángel Caraveo Chávez, después tomó la palabra la Licenciada Patricia González, regidora del Ayuntamiento quien asistió en representación del Presidente Municipal José Leoncio Pineda.

Los conferencistas y ponencias fueron:

1° y 2° Temporada de Trabajo
1959-1961
Arqueólogo Roberto Gallegos Ruíz
Investigador del INAH

2° Temporada de Trabajo
1974-1975
Arqueóloga Ma. Teresa García García
Investigadora del INAH

3° Temporada de Trabajo
1974-1975
Arqueólogo Ignacio Rodríguez García
Investigador del INAH

4° Temporada de Trabajo
1978-1982
Doctora Rosalba Nieto Calleja
Investigadora del INAH

5° Temporada de Trabajo
1997
Arqueólogo Carlos Hernández Reyes
Investigador del INAH

Las pinturas rupestres de Xihuingo
Arqueóloga Carmen Lorenzo Monterrubio
Investigadora de CECULTAH

Arqueastronomía en Xihuingo
Doctor Sergio Sánchez Vázquez
Investigador de la UAEH

El moderador de la mesa fue el Arqueólogo Alfonso Torres del Centro INAH Hidalgo.

El primer especialista en presentar su exposición, fue el Profesor Gallegos, un arqueólogo muy respetado y reconocido por su amplia trayectoria. Explicó como se descubrió la Pirámide del Tecolote: fueron algunos trabajadores de la Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril quienes encontraron la fachada de la pirámide y primeros escalones. La fábrica de carros estaba asentada en las inmediaciones de Tepeapulco en el recientemente creado complejo industrial de Ciudad Sahagún. Cuando los trabajadores le informaron del hallazgo al arqueólogo Jorge Canseco del Departamento de Monumentos Prehispánicos en 1960, Eusebio Dávalos quien entonces era el Director General del INAH, comisionó al Profesor Roberto Gallegos junto a otros dos arqueólogos para trabajar en Tepeapulco. Dijo el especialista tlaxcalteca que la Constructora de Carros, (quien por cierto fue quien construyó los vagones del metro de la ciudad de México), les prestó camioneta y se hospedaban en los departamentos de los obreros de Sahagún. Por su parte, los trabajadores de la empresa, durante sus días de descanso o tiempo libre, aportaron su mano de obra de manera gratuita para despejar escombros o hierba del basamento piramidal. La primeras opiniones que emitió este primer grupo de especialistas, es que tableros y taludes, eran teotihuacanos.
También detectaron las cuevas que pueden ser fechadas en 4 mil años antes de la era cristiana y que se localizaron en Xihuingo, un paisaje lleno de tierras desérticas, áridas y secas; aún así, hubo asentamientos humanos en diferentes momentos. Mucho tiempo después, el sitio se abandonó.
El Profesor Gallegos dijo también que los españoles trajeron a México al pirú, un árbol peruano que se sembró en las rutas de los conventos y que en el claustro hay piedras talladas, por manos indígenas. Dijo finalmente, la personalidad que alguna vez fuera director de la Zona Arqueológica de Teotihuacán, que el Instituto de Antropología no es propietario del patrimonio sino el guardián legal.
A pregunta expresa del nutrido auditorio, el arqueólogo Gallegos contestó que el deterioro de la pirámide se debe a los factores intemperizantes, lluvia, sol y otros pero que no hubo saqueo, ni destrucción en Xihuingo.

La siguiente expositora fue la Doctora Carmen Lorenzo quien en 1990 comenzó a trabajar con el registro de grafica rupestre, tanto en Xihuingo como en San Miguel de Allende, ambas comunidades pertenecientes al mismo municipio de Tepeapulco. La Doctora Lorenzo explicó que la Grafica Rupestre contiene una fuerte carga mágico- religiosa en sus simbolismos.
Respecto a la temporalidad dijo que algunos son del posclásico y que existen también petrograbados en la zona. La gráfica es en blanco y rojo, delineada con pincel delgado o también hacían impresión con los dedos. Dijo que se requiere de un registro detallado y que hay diferentes tipos y que en muchos, existe una asociación de flora y fauna. Su Interpretación indica identidad y pertenencia de grupo, hay escenas de cacería del venado, conejo y aves, o también de deidades. Dice la Doctora que una gráfica no se puede estudiar de manera aislada y que se debe pensar en la comparación. Dijo que en el territorio del actual estado de Hidalgo, vivieron los otomíes y los chichimecas y que a estos se les identifica por el arco, la flecha y el horno para cocción de alimentos. Los grafismos de color rojo son chichimecas y los de color blanco son otomíes.
Concluyó diciendo que la ley del INAH, (Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos), no hace mención a este tipo de patrimonio.
Siguieron la Doctores Teresa García e Ignacio Rodríguez de la Coordinación Nacional de Arqueología quienes mostraron fotos muy antiguas de la región. Dijeron que Tepeapulco era muy importante en la época prehispánica por que era el inicio de la ruta del golfo. La división del trabajo permitió la creación de centros urbanos de cierta relevancia. Tepeapulco era por ejemplo, transformador de obsidiana debido a sus talleres especializados.
Explicaron que cuando ellos eran estudiantes, el Materialismo Histórico era la corriente que imperaba en la ENAH. Ellos eran tres muchachos (junto a Fernando López) que tomaron el Taller de Discusión con Eduardo Matos, Moctezuma.
Tepeapulco formaba parte del gran proyecto Tula y por eso hicieron varios recorridos en la zona.
Para el año 1074 los toltecas tenían mayor expansión militar que los teotihuacanos. Tenayuca fue la primera capital de Xólotl y Quinantzin uno de sus descendientes.
Ambos en su disertación, subrayaron que Tepeapulco necesita un gran proyecto de investigación que incluya a epigrafistas y otros especialistas, sugirieron que para eso la Federación, el Gobierno del Estado y la Presidencia deben aportar los recursos necesarios

En su turno, la Doctora Rosalba Nieto Calleja habló sobre la antigua Ciudad Provincial de Tepeapulco, dijo que la zona arqueológica contaba ya con custodios del INAH para 1978. Se habló del periodo de cuando el Doctor Román Piña Chan era Director General del Instituto.
En la temporada en que la Doctora Nieto trabajó, registraron algunas estructuras con la ayuda de alumnos de la Escuela Nacional de Antropología e Historia que entonces hacían sus prácticas profesionales. Se hicieron 19 pozos estadísticos y se determinó el crecimiento urbano que llegó a tener 1.06 kilómetros cuadrados de extensión.
Al final la Doctora Nieto dio un dato sumamente interesante: Al 15 de marzo del presente año, el INAH tiene registrados 43, 650 sitios con presencia arqueológica.

Después intervino el Arqueólogo Carlos Hernández, investigador del Centro INAH Hidalgo y él único de los ponentes que es de casa. Habló de la fecha y de cómo se descubrió la Pirámide del Tecolote, dijo que en la segunda temporada se descubrieron entierros, aztecas y que el basamento tiene un talud que sostiene un gran tablero. La fachada mira hacia el poniente, tiene una escalinata delimitada con alfardas.
El monumento consta de dos épocas constructivas, de las cuales al finalizar la fase Metepec, la ultima de la cultura teotihuacana, se restauró la más moderna, pero que nunca fue reconstruida en su totalidad.
Comentó que el señor Emigdio Arroyo entonces director del Centro INAH, lo comisionó en 1997 para encabezar los trabajos de reconstrucción y mantenimiento en la zona arqueológica. Entre otros valiosos datos que le arrojó su pesquisa, tenemos el hallazgo de un TEPETLACALLI, o caja de piedra en cuyo interior se encontraban varias cuentas de piedra y la hoja de un cuchillo de sílex de 16 cm. de largo, lo que seguramente sería una ofrenda a la construcción del monumento.
El equipo del Arqueólogo Reyes excavó un túnel donde se encontró un piso cubierto de estuco pintado de negro. Para estos trabajos se contrató a gente del poblado de Bojay, porque ellos habían trabajado en la zona arqueológica de Tula y tenían la experiencia necesaria al respecto. Culminó el Arqueólogo con la idea de que Xihuingo no tiene influencia teotihuacana, sino que en realidad es un sitio teotihuacano.

El tema del Doctor Sergio Sánchez sobre arqueoastronomía fue muy interesante. Explicó a la concurrencia que Xihuingo significa “El lugar del año”, por lo que no cabe duda que fue un observatorio astronómico. Se construyó en un valle cerrado por motivos estratégicos y era un lugar sagrado.
La arqueoastronomía es un estudio multidisciplinario en el cual participan la astronomía, la arqueología, las matemáticas, la etnohistoria, la etnografía, la lingüística y la iconografía entre otras. La cosmovisión y arquitectura prehispánica tenían fuertes influencias de los fenómenos naturales cíclicos y de algunos cuerpos celestes como el sol y la luna de los que para tener registros confiables, se construyeron ex profeso, algunos observatorios como el de Xihuingo con el que perfeccionaron su sistema calendárico. La metodología del doctor Sánchez fue hacer un registro fotográfico digital durante un año para estudiar el comportamiento del sol respecto a ciertos elementos naturales y artificiales, es decir el calendario de horizonte. Entre las deducciones que presentó el Doctor Sánchez, es la suposición de que el basamento piramidal probablemente se construyó en invierno. En otras palabras, el edificio prehispánico es solsticial.
Enfatizó que los teotihuacanos podían medir el tiempo por la regularidad que tiene éste mismo, tenían un sistema de comunicación avanzado como lo indican las 42 cruces punteadas y los 200 petroglifos encontrados que tienen dibujados espirales y símbolos de movimiento entre otros. Respecto a los petrograbados dijo que se usaban como marcadores, se han registrado en total, 46.
Concluyó con que en el Cerro de Xihuingo hay unas pinturas con las que se podía establecer las condiciones del medio ambiente.

Con esta gran experiencia académica, se recuerda a los primeros años de exploración, su continuidad y estado actual de este tan importante sitio arqueológico, a su primer ciclo de temporalidad.
La forma gráfica de este devenir calendárico, es el Ome Ácatl que significa “Dos cañas” se representa con un atado de 52 años. Es decir, el ciclo antiguo de medición del tiempo.

19 de marzo de 2011

MÀS ALLÀ DE TULA GRANDE


En el año de 2006, el maestro en arqueología Luís M. Gamboa Cabezas encabezó un equipo de trabajo para hacer el rescate arqueológico en el distribuidor vial de Tula, Hidalgo. Como producto de la investigación, se van a presentar piezas muy importantes a partir de la segunda mitad del mes de marzo del presente año en la Sala Guadalupe Mastache de la Zona Arqueológica de Tula.

Se trata de más de doscientas piezas que corresponden a la fase Tollan fechada entre los años 900 a 1150 d.C. es decir, la época tolteca de mayor expansión. Entre ellas se encuentran vasijas con imágenes de monos, collares de concha y piedra verde, figurillas que aún conservan su pintura original, una vasija del tipo Plumbate y como pieza principal una escultura de piedra que representa al dios Xipe Totec (“Nuestro Señor el Desollado”) que corresponde al periodo Posclásico Temprano. La escultura descubierta es hueca, hecha en tres porciones que se ensamblan para lograr una figura con una altura promedio de o.84 centímetros. Una porción corresponde a la cintura, piernas y pies, otra es el torax y los brazos, y la última es la cabeza. La piel del sacrificado que porta Xipe Totec está representada con pastillaje similar a escamas.
La importancia de la escultura es que es la primera que de este tipo descubierta en la ciudad arqueológica de Tula, a pesar de que se tienen reportes de que en el cerro de Chingú, ubicado a unos siete kilómetros al noreste, se descubrieron figurillas de estilo teotihuacano que representa a esa deidad prehispánica.

Las piezas que llegan a la zona arqueológica de Tula, se encontraban en los talleres de Restauración del Instituto Nacional de Antropología e Historia en la ciudad de México.


Los vestigios descubiertos son de trascendencia para el conocimiento de la importancia que tuvo el lugar en la época prehispánica ya que en la parte noreste se encontraba la ciénega que separaba el área del Recinto de Tula Grande con áreas de talleres artesanales dedicados a la producción de navajillas prismáticas. En ese sitio existían construcciones tipo palacios, el cual fue ocupado por descendientes de los aztecas, particularmente de un de Pedro Moctezuma Alpuyeca quien se casó con una noble de Tula para legitimar su filiación con grupos toltecas.
La construcción tipo palacio se caracteriza por la existencia de grandes salas con columnata y áreas abiertas internas. En algunas partes se descubrieron altares adosados a los muros.

También se rescataron otros entierros que fueron colocados en los rellenos de las construcciones, la mayoría de los entierros portaban collares y pendientes, vasijas de uso doméstico y artefactos que indicaban una diferenciación social interna. También se descubrieron ofrendas de flechas que están asociados a guerreros toltecas.


Con las piezas que se van a exponer, vienen dos adobes con pintura policroma que son piezas únicas, presentan pintura de color amarillo, negro, azul, blanco y rojo. Su aplicación en el adobe es muy parecida a la técnica de pintura mural al fresco. Se tratan de trazos correspondientes a una serpiente emplumada enrollada similar a las que se han reportado para Chichen Itzá. La serpiente emplumada se ha adjudicado a una advocación de Quetzalcóatl. La importancia de los adobes es que estos fueron descubiertos al interior de un cuarto, como parte de la ofrenda a la conmemoración de una etapa constructiva de una plataforma tolteca.

Con estos hallazgos se pudo corroborar la existencia de construcciones fuera del área monumental de lo que se conoce como Tula Grande.

13 de marzo de 2011

25 ANIVERSARIO DE CONCIERTO BEATLE

El día esperado llegó y hoy domingo 13 de marzo de 2011, pudimos, gracias a Dios, festejar el Vigésimo Quinto Aniversario del programa más antiguo de FM en todo el estado de Hidalgo. El programa especial que empezó a las once de la mañana y términó a las cuatro de la tarde, tuvo de todo: Gabriel Jiménez y Cristian Falcón interpretaron canciones en vivo, para seguir, Alejandra Segura donó cien playeras para el auditorio, Reyna y Ham, nos llevaron pastel, de hecho hibo dos pasteles, la familia Zuñiga nos llevó unos riquísimos pastes y otros bocadillos, llegó un arreglo floral de Bertha, una muy querida amiga, más adelante llegaron tres invitados verdaderamente muy notables: Mario Hernández, ¡Gerente de Marketing de EMI México!, Francisco Pérez, moderador del foro por internet llamado Los Beatles y Yo, y Ricardo Calderón, coleccionista y promotor de la beatlemanía en México, muy reconocido a nivel nacional e internacional, quienes compartieron con el público de 98.1 vivencias y opiniones relacionadas con el mundo mágico de John, Paul, George y Ringo.
Finalmente el Licenciado Federico Barros, Director de Radio y Televisión de Hidalgo y el señor David Cárdenas, director de Hidalgo Radio, compartieron la mesa de trabajo con nosotros para elogiar el trabajo que se ha realizado durante este tiempo.
Las cinco horas, se pasaron muy rápido y no dio tiempo de presentar todo lo que llevábamos, aún así, quedamos muy complacidos por la respuesta del público, al que le agradecimos su preferencia con 25 video anuarios que generosamente donó Miguel Darío, Ricardo Calderón también obsequió algunas revistas, todo sin contar con el disco doble conmemorativo del programa, ni el anuario que fueron realizados por Carlos Torres, el responsable de Productos Especiales.
Me parece que fue una fiesta redonda, tanto por las personalidades como el ambiente y el entusiasmo que hubo en cabina. El momento estelar fue cuando Mario Hernández de EMI México, entregó un reconocimiento al programa que consistió en un maravilloso cuadro con una fotografía de alta resolución de Los Beatles, cartel con el que promovían la remasterización de los discos del Cuarteto, el cuadro tiene inserta una placa de metalica con la que EMI, nada más ni nada menos, que la compañía que representa a Los Beatles en México, reconoce el trabajo de este espacio radial durante su primer cuarto de siglo. De verdad que no existe algo mejor. Yo que siempre fui amante y admirador de la música de EMI, de pronto ¡recibí un reconocimiento de ellos! Creo que es lo mejor que me ha pasado en materia de Los Beatles.¡De verdad muchas gracias!
Fue una satisfacción enorme ver la sonrisa, calidez y apreció de tanta gente tan linda con la que celebramos nuestro aniversario.
A todos ellos, al público en general, a los colaboradores: Verónica, Nancy, Miguel Darío, Guillermo Espínola y Cristian Arambúla, a los operadores de audio, Pablo Meneses y Fernando Coiffier y a tanta gente hermosa que nos llevó regalos y sus mejores deseos de continuidad, a todos ellos un abrazo afectivo y muy sincero.

En la parte personal, para mi fue un momento de verdad inolvidable, que mi madre Concepción Cruz Larios, estuviera por primera vez ante el micrófono para expresar su felicitación. Que bonito detalle.
Tenemos en el horizonte una meta de muchos años más por cumplir, pero por lo pronto, el haber llegado al día de hoy, resultó ser nuestro máximo logro, por eso decimos con el corazón en la mano, gracias John, Paul, George y Ringo, pero también gracias amigos todos que siempre han estado con nosotros en este sueño que significa CONCIERTO BEATLE.

11 de marzo de 2011

IZCOZAUHQUI, ELSEÑOR AMARILLO DE ACAXOCHITLÀN

Esta pieza, pequeña pero significativa, representa al Dios ñahñhú u otomí del fuego, se localizó de manera accidental cuando vecinos de Santa Ana Tzacuala, municipio de Acaxochitlán, Hidalgo, excavaron una zanja en el montículo arqueológico, anexo a la iglesia local.
La vasija de barro representa a un personaje sentado, cuyo cuerpo es un recipiente cóncavo; conserva restos de pintura amarilla principalmente en el rostro ovalado, los ojos son diagonales, la nariz es recta y ancha, la boca oval aparece abierta y lleva orejeras circulares.
El Señor Amarillo ostenta un elaborado tocado en la cabeza en forma de corona formado por tres triángulos y tiene al frente una visera con dos discos. A los lados del tocado cuelgan lateralmente dos franjas diagonales que terminan en un extremo curvo. La parte superior del tocado está rota.
La pintura de su rostro alude a su nombre Izcozauhqui el cari-amarillo que es otro nombre de Xiuhtecuhtli o Huehuetéotl el viejo dios del fuego, deidad principal de los otomíes.
Dice el arqlgo. Carlos Hernández que tal vez se trata de una ofrenda dedicada al monumento arqueológico cuando fue construido en la época prehispánica. Corresponde al Horizonte Preclásico Superior que se fecha entre 500 años a.C. y 100 años d.C, lo anterior tiene la lectura de que es de las piezas más antiguas de todo el territorio mesoamericano. Este Horizonte también llamado Formativo, ocurre cuando las sociedades prehispánicas ya se habían desarrollado para dar lugar a la cultura teotihuacana del Horizonte Clásico que floreció en toda esta región y por supuesto en Acaxochitlán.

La deidad escultórica se encontró junto a dos cajetes rojos, de tres patas silueta compuesta -borde cóncavo y base convexa-. Los soportes son huecos tienen esferitas de barro en el interior y están perforados, se les conoce como tipo sonaja.
Para celebrar tal hallazgo, se inauguró una exposición del Señor Amarillo en el Centro INAH Hidalgo, calle Casasola sin número este once de marzo, la cual durará unos dos meses y que estará abierta a todo el público. El marco de la inauguración estuvo engalanado con momentos tan sublimes como cuando la maestra Olga Castañeda leyó un texto de su experiencia de cuando encontró al Señor Amarillo, hubo una conferencia científica a cargo del arqueólogo Carlos Hernández, el canto a Hidalgo a cargo de una primaria indígena de la zona 042 de Acaxochitlán, luego se bailó el emotivo Xochipizahuak, donde las más distinguidas personalidades recibieron el xochimapalli y con el que entonces pueden bailar, siguiendo al Fueguito que siempre debe ir adelante.

Todo es de una subyugación indescriptible, la música, los braceros ardiendo, los copales, el humo, los olores el misticismo, todo envuelve en una magia que es de de nunca acabar.
La maestra Castañeda, prestó muchos de los vestidos indígenas que posee y que colecciona para exhibirlos. Es difícil tener este tipo de prendas, porque a las mujeres se les entierra con sus quechquémitl y si la ropa ya está muy dañada, entonces se quema.

Por si todo lo anterior fuera poco, hubo dos poesías en náhuatl, una de ellas se llamó Maldita Crisis que declamó el alumno Jafet Yáñez Gutiérrez, la que arrancó sonoros aplausos. A mi me gustó más la segunda poesía que declamó un verdadero niño indígena que robó mi corazón, cuando vi su carita morena debajo de ese sombrero de palma. Me parece que ese es el verdadero México. Admiro mucho a ese niño de huaraches, porque sabe más que yo, él es bilingüe, yo no, y tuve el gran privilegio de entregarle su reconocimiento.

Luego hubo una ceremonia en el patio central, con música de tambores y sonajas y finalmente se inauguró la muestra con una pequeña ofrenda.

Mi admiración completa a Acaxochitlán, a su gente, a sus costumbres, a sus promotores y para aquellos que no se ponen una indumentaria indígena para verse bien en un evento, que se da de vez en cuando, sino para los que usan esa ropa colorida y hermosa porque es su modo de vida.

De verdad gracias, aprendí mucho aunque confieso que me siento muy avergonzado y triste por no dominar nuestras bellas lenguas de México.

9 de marzo de 2011

LA ZONA ARQUEOLOGICA DE PAHÑU, Y EL INICIO DEL PET

Hoy se dio el banderazo de salida de uno de los pocos programas calderonistas que tienen un gran sentido social, el PET, el Programa de Empleo Temporal que ciertamente beneficia a alguna gente sin empleo sólo por algunas semanas y que repercute en cierto sentido en el mantenimiento menor del patrimonio cultural de México.
Hidalgo es una entidad con gran acervo arqueológico e histórico y nos da mucho gusto que toman en cuenta una zona arqueológica casi olvidada pero que ahora se va a abrir para la visita pública en el año 2011. Se trata de un sitio arqueológico que cuenta con tres monumentos arqueológicos de la cultura xahai.
El Programa de Empleo Temporal invierte en esta zona 336,000 pesos que benefician a 40 familias de la región por cuatro meses. Forma parte de los diez sitios patrimoniales que el gobierno federal va a aperturar en el 2012 para goce, divierte y educación de los pueblos aledaños y del mundo en general.
Estuvieron presentes el C. Pablo Roldan Dimas, Presidente del Comisariado Ejidal de la Mesilla, el Lic. Pedro Viruel Ramírez, Presidente Municipal de Tecozautla, Hidalgo, Lic. Miguel Angel Carabeo Chávez, Delegado del Centro INAH Hidalgo, Arq. Moisés Valadez, Director de Operación y Sitios del INAH, Lic. Claudia Lilia Luna Islas, Delegada Federal de SEDESOL en el estado de Hidalgo.
Además estuvieron otros notables como el Lic. Daniel Ludlow Kuri, Delegado Federal de la Secretaria de Trabajo y Previsión Social, Ing. Enrique León de la Barra Delegado Federal de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Lic. Martín Bermudez Mendoza, Delegado Federal de la SEMARNAT
Profr. Sergio Guadalupe Amador Pérez, Presidente Municipal de Epazoyucan, Lic. Rodolfo Paredes Carbajal, Presidente Municipal de Tula de Allende, Lic. Francisco Téllez López Representante del Presidente Municipal de Actopan, Lic. Alejandro Ocampo Camacho, Director de Desarrollo Social de Tecozautla, Hidalgo, C. Bartolo Guerrero Pérez, Delegado de la Comunidad de la Mesilla, C. Felipe Chávez Cruz , Presidente del Comité de Pañhu y el C. Demetrio Segovia Cruz, Tesorero del Comité de Pañhu.
El toque doméstico y familiar lo dieron las comunidades de la Mesilla, Bomanxothá y Panhe, quienes además llevaron esplendidos bocadillos que fueron toda una delicia.
Dentro de los invitados especiales, estuvieron: el C. Jaime Arzate Pelcastre, Enlace Administrativo del Centro INAH Hidalgo y el Arq. José Manuel Paredes, Responsable del PET en Hidalgo. Arq. Luís Antonio Huitron Santoyo, Director de la Metodología de Planeación de la Dirección de Operación de Sitios del INAH. Lic. Omar Meza, Jefe de Seguridad de Bienes Culturarles del INAH y el Lic. Ismael Amador, Jefe del Departamento de Servicios y Trámites Legales del INAH en Hidalgo.
El recorrido y explicación de la zona arqueológica estuvo a cargo del Arqlgo. Jaime Sedeño, de la Dirección de Salvamento Arqueológico y quien está a cargo de los trabajos del PET en el sitio del Pahñú.
La zona, rodeada de maravillosas y espectaculares vistas naturales, de vegetación sugerente y cañadas de ensueño, seguramente despuntará muy pronto lo cual nos llena de júbilo, porque no solo atraerá turismo y derrama económica a la región, sino que a la par, nuestro estado de Hidalgo se consolidará como una de las entidades federativas que, por contar con un incalculable patrimonio cultural, por esa misma razón y no otra, protege y difunde lo suyo como debe ser.
Hay que decir también, que Tecozautla tiene muchas comunidades de gran atractivo, un centro histórico de mucha relevancia, su torreón del reloj, su convento franciscano de Santiago Apóstol y desde luego sus múltiples balnearios como el famosísimo El geiser, hacen de este paradisiaco lugar, un punto ineludible en nuestros próximos viajes.