El Instituto Nacional de Antropología e Historia en el
estado de Hidalgo, celebró sus primeros cuarenta años de vida
institucional con la excelente exposición
“San Francisco en el tiempo”, la cual consta de planos e imágenes antiguos
relacionados a la ciudad de Pachuca, pero con énfasis a su principal edificio
colonial: El convento de San Francisco: el otrora sede del Colegio de
Propaganda Fide y desde 1977, sede del Centro INAH Hidalgo. Precisamente es el
cuadragésimo aniversario del Centro INAH Hidalgo, la causa que movió a realizar
este interesante ciclo de conferencias relacionadas al tema franciscano y a su
edificio tan emblemático. El día de hoy culminaron las interesantes
conferencias y homenajes. Las últimas charlas académicas tuvieron que mover su
fecha original, por los fenómenos sísmicos de todos conocidos.
La siguiente descripción es la síntesis de cada una de las
conferencias y la semblanza curricular de los ponentes:
El
edificio del Colegio de San Francisco de Pachuca. Usos, destino y desatinos. A
partir de la exclaustración de los religiosos del Colegio de San Francisco de
Pachuca, realizada por el general Antonio Carvajal el 26 de mayo de 1860, trajo
como consecuencia la entrega del edificio y los terrenos de su huerta y potrero
al ayuntamiento de Pachuca, por instrucciones del presidente Benito Juárez el
inmueble empezó a tener usos diferentes a los de su origen. Así, a lo largo de
un poco más de 150 años las instancias municipales, estatales y federales
decidieron utilizarlo para fines diversos, adaptando sus espacios ante las
necesidades de las dependencias instaladas, lo cual ocasionó modificaciones al
edificio que lo transformaron sustancialmente en su distribución interior y
aspecto exterior.
El tema fue tratado
por el historiador José Veragara Vergara,
quien es egresado de la licenciatura en historia en la Facultad de Filosofía y
Letras de la UNAM. Los temas de su interés son la investigación en torno al
arte y la historia novohispana en el estado de Hidalgo, lo cual lo llevó a
participar en el rescate y organización de la documentación del Archivo
Histórico del Poder Judicial y del Archivo General del Estado de Hidalgo. Es
autor de El barroco en Hidalgo y Los conventos de los Santos Reyes de
Metztitlán y Nuestra Señora de Molango y de artículos acerca de los temas
indicados, entre estos: “Pachuca: piedra, forma y lienzo” como parte de la obra
colectiva Pachuca. Plata, viento y
voluntad. En el servicio público fue Director del Centro INAH Hidalgo; de
Investigación y Patrimonio Cultural del Consejo Estatal para la Cultura y las
Artes, de esta última institución fue Director General.
La
Presencia Franciscana en Hidalgo. La Orden de Frailes Menores de
San Francisco jugó un papel muy importante en la evangelización del Nuevo
Mundo. En el territorio de lo que ahora es el estado de Hidalgo, su huella
espiritual, educativa, histórica y arquitectónica está muy presente.
El tema fue presentado por Álvaro Ávila Cruz quien es Licenciado y Especialista en el área de
Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Maestro en
Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional
Autónoma de México y Doctor en Historia por la Benemérita Universidad Autónoma
de Puebla. Es autor del libro Los Frailes
Descalzos de Pachuca, su Convento y Colegio.
Franciscanos
de Pachuca y Chichimecas de Sierra Gorda. Un encuentro desafortunado. Los
franciscanos de la estricta observancia pachuqueños, se involucraron en la
evangelización de naturales, sólo hasta principios del siglo XVIII, esto por
razones de su incorporación al programa de Colegios de Propaganda Fide y la
existencia de población chichimeca en resistencia doctrinal en las alcaldías de
Cadereyta, Zimapán e Ixmiquilpan, jurisdicciones separadas por el río
Moctezuma. La aventura franciscana en cuestión sería empresa fácil, dado
diversos escollos procedimentales eclesiásticos, y conflictos abiertos con el
correspondiente al Colegio queretano de San Fernando. Dicho ambiente enrarecido
determinaría, por fin, el rápido fracaso de proyecto propuesto.
A cargo de Artemio
Arroyo Mosqueda. Licenciado en Etnología por la Escuela Nacional de
Antropología e Historia, de la cual recibió los grados de Maestro y Doctor en
Historia y Etnohistoria. Ha sido investigador titular de la Dirección General
de Culturas Populares, como también docente de la Universidad Autónoma del
estado de Hidalgo. Se ha desempeñado como Subdirector de Investigación en el
Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, actuando como Director de
Patrimonio Cultural de ese mismo organismo.
El
sueño de los misioneros de San Francisco de Pachuca. El Colegio Apostólico de
Pátzcuaro. En 1788, don José Antonio Macías, cura del
partido de San Francisco de Uruapan hizo llegar una misiva a don Antonio de San
Miguel, obispo de la diócesis de Michoacán, para enterarlo que dadas las
carencias espirituales de los gentiles y vecinos de Tierra Caliente, la Sierra
y otras poblaciones de esa región, pretendía promover y auspiciar, un Hospicio
apostólico, con el apoyo del Colegio Apostólico de la Santísima Cruz de
Querétaro. Habían transcurrido poco más de doscientos años de la Conquista
espiritual y aun restaban inmensos territorios por ser evangelizados; en ese
sentido, los misioneros apostólicos durante el siglo XVIII se asumieron como
los paladines para propagar la fe, pero no por ello ignoraron los beneficios
temporales y precisamente el acopio de las limosnas, fue la raíz de un
conflicto entre los misioneros de Querétaro y Pachuca a principios del siglo
XIX, así como la promoción de sus respectivos proyectos: un Hospicio o un
Colegio respectivamente.
A cargo de Jorge
René González Marmolejo quien
estudió en la Escuela Nacional de Antropologia e Historia y en 1999 obtuvo el
grado de doctor en
Historia con el tema de tesis: El delito
de solicitación en el Arzobispado de México durante el siglo XVIII y principios del XIX. Forma parte del
Seminario de Historia de las Mentalidades de la Dirección de Estudios
Históricos del INAH. Sus
áreas de investigación son la historia de las mentalidades; historia de la
Iglesia en México durante el siglo XVIII, los Colegios de Propaganda Fide y los
padres jesuitas a partir de su expulsión en 1767. Es autor de los libros: Colegio Seminario de Tepotzotlán, para
instrucción, retiro voluntario y corrección de clérigos seculares, Sexo y confesión, Votos de castidad. El debate sobre la sexualidad del clero católico,
Misioneros del desierto. Estructura,
organización y vida cotidiana de los Colegios Apostólicos de Propaganda Fide,
siglo XVIII, Mentalidades, economía y región en la historia de México, siglos
XVI al XIX, La historia del ex colegio jesuita de San Francisco Javier de
Tepotzotlán, 1777-1950, entre otros.
La
Tercera Orden de San Francisco en México. Las terceras órdenes
seglares surgieron desde principios del siglo XVII. Su aparición en el panorama
religioso fue un fenómeno simultáneo al establecimiento y consolidación
arquitectónica de las órdenes y de sus grandes centros conventuales. No fueron
cuerpos estáticos, sino que siguieron una trayectoria histórica particular
según la región en que se ubicaban. Como producto de este proceso, participaron
activamente en la vida social, económica y política del Virreinato.
La conferencia la dictó Luis Carlos Flores Martin, quien es Licenciado en Historia por la
Universidad Franciscana de México. Tiene algunas publicaciones como “Hospitales
y capillas de indios de la Limpia Concepción” y “Breve historia de la
orden franciscana seglar, Región San
Luis Rey de Francia”. Miembro activo de la Tercera Orden de San Francisco.
El
Archivo Casasola y el Centro Regional INAH. Preludio de un legado cultural. En
esta intervención se mostró los orígenes del Archivo Casasola en Pachuca, y
consecuentemente la formación del Centro Regional, teniendo como base, primero
este acervo, posteriormente denominado Archivo fotográfico del Centro Regional,
hasta llegar a la institucionalización por un lado del Centro Regional Hidalgo,
y por el otro de la Fototeca Nacional del INAH. Ambas instituciones del INAH
han sido punta de lanza de proyectos de investigación, conservación y de
divulgación en el ámbito de la historia y la antropología.
Presentada por Daniel
Escorza Rodríguez. Doctor en Historia por la Escuela Nacional de Antropología
e Historia, ciudad de México. Investigador de tiempo completo en la Fototeca
Nacional del INAH. Su línea de investigación es la historia visual y la
historia de la fotografía en México. Su más reciente publicación es Ansina se dice Ansina se escribe.
Para completar esta celebración, se elaboró un mini video
con algunas reseñas del Centro INAH Hidalgo y con imágenes de muchas de las
personas y trabajadores que han tenido que ver con la institución de alguna o
de otra forma. Además se hizo un homenaje a Raúl Guerrero Guerrero y a Carlos
Hernández Reyes. Grandes y reconocidos investigadores sobre el patrimonio
cultural.
Esta, que fue iniciativa mía, (por motivos de salud), fue finalmente
coordinada por el Lic. José Vergara, quien además fue quien montó la
maravillosa exposición que acompañó al ciclo. Creo que el investigador y muy
reconocido historiador José Vergara, hizo un trabajo insuperable.
A todos mis compañeros de antes y de ahora, a todos los que
creyeron y trabajaron en esta celebración, a las maestras Hilda Islas y a
Maricela Anastasio, las grandes guerreras emblemáticas del INAH a quienes
admiro profundamente y por quienes siento un verdadero afecto y orgullo, a los
alumnos y profesores, al público en general que asistieron, muchas gracias por
formar parte de esta celebración y compartimos con gusto con todos ustedes, una
rebanada de pastel coronado de cuarenta velas.
Gracias a mi institución que me ha dado todo. ¡Simplemente
todo! Por eso me dolería tanto, tener que dejarla ya. Y es que si la salud ya
no me permite serle útil, no quiero estorbar, ¡Que vengan nuevos jugadores!
¡Gracias INAH,
felicidades Centro INAH Hidalgo!
3 comentarios:
Ponerse la camiseta es agradecimiento, pero, a mi parecer, una humilde opinión, es entregar espíritu, conocimiento y amor por lo que haces. Son contadas las personas que por quienes no están marcadas por un signo monetario. Doctor Álvaro Ávila, usted se cuenta como una de las personas que engrandece la cultura, gracias!!!
Muchas gracias y Dios te bendiga siempre, De todo corazón.
Muchas Felicidades Dr.Alvaro Avila Cruz por su participación y por sus muy acertados comentarios
Publicar un comentario